Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA FUENTE DEL POZU SALÁU, LA CUESTA Y MORAL, (SARIEGU, ASTURIAS)

El Pozu Saláu, al borde del Camino...

El Camín Real, histórico enlace entre la costa y el interior de Asturias vía Villaviciosa y La Llomba, que coincide aquí en este tramo con la carretera local SR-1 llega, tras Pedrosa y La Carcavá, atravesando de este a oeste el concejo de Sariegu, en el gran valle del Nora, a la famosa Fuente del Pozu Saláu que, como su nombre indica, es manantial pero de agua salada, que los peregrinos se encuentran en su ruta por el Camino Norte hacia Oviedo/Uviéu, capital asturiana. Por ello nos atrevemos a proponer que no se beba de ella... más de uno lo ha hecho sin saber las características del agua salada... y se ha llevado una sorpresa en el paladar, eso sí, muy "salada"


La Fuente del Pozu Saláu fue ya mencionada por el insigne Luis Alfonso de Carvallo en el siglo XVII valorando sus propiedades salutíferas:

  "Y en el Concejo de Sariego ay una fuente salfuginosa, que crece y mengua como el mar, estando distante mas de quatro leguas, que es de gran virtud para todo mal de orina, y se aprovechan de ella los naturales de la tierra en lugar de sal"


Se sabe que su composición, similar a la del agua marina, tiene propiedades salutíferas y ha sido alivio y remedio de dolencias y enfermedades de personas y animales


En la fuente una placa rememora la primera mención a Sariegu como entidad propia y con este nombre. Es la donación fechada el 14 de marzo de 996 del valle de Sariegu al Real Monasterio de San Pelayo por el rey Bermudo II, en él ya se menciona a los peregrinos al decir...

"pro subiectione peregrinorum uel subtentationibus paumerum"



El agua mana a través de una canaleta echa de piedra, llamada pingu, pingón o similares, guardada en un pequeño cuadrado cerrado por tres paredes también pequeñas cubiertas por una losa que hace de techo


Al lado está El Prau la Fábrica, que pudiese hacer referencia a esas antiguas salinas de extracción de sal, pues en documentación antigua se denomina Les Salines, lugar que pudiese ser origen del topónimo Sariegu (sal-riegu), existiendo además un poco más al norte Sariegu Muertu en Villaviciosa, pues tal y como dice el investigador y erudito Xosé Lluis García Arias en Toponima Asturiana

"Una variante de SAL- sería SAR- ‘fluir’ o ‘fluir torrencialmente’, o SER, que parece explica lugares como Sariegu, “valle de Sareco”, aunque para algunos autores (Menéndez Pidal, Tovar), tiene un aspecto gentilicio, lo cierto es que el sufijo posiblemente abundativo -iegu y la rica realidad hidrográfica aconsejan relacionarlo con el agua. Sariegu Muertu (Villaviciosa), documentado “Sarego Mortuo” (LTO), presenta un adjetivo muy significativo en este sentido por tratarse de agua estancada.  En Sariegu también se encuentra El Pozu Saláu, “el Posso Salado” en 1622 

También puede entenderse en la misma dirección hidronímica el posiblemente tautológico Sarabia (Mieres), barrio situado a orillas del río Ayer. Saldaña (Siero) podría ser portador del mismo elemento y quizá de otro latino en relación con AMNEM ‘río’, aunque no resulta fácil saber si lingüísticamente guarda alguna relación con Saldania, el nombre de una ciudad que se constata entre los vacceos . Otra variante de SAL- podríamos encontrarla también en SOL-, SEL- que vemos en Solares 


A nuestra derecha La Llomba, monte que se extiende de este a oeste separando el valle de Sariegu, cabecera del valle del Nora, de los valles de Villaviciosa, que se abren al norte hacia el mar. Aquí en concreto es la parte del Campu les Cruces (559 m) y a su derecha el alto de Valloberu. A sus pies se extiende también linealmente el barrio de La Cuesta, uno de los que conforman la parroquia saregana de Santiagu, agrupado en barrios como Caicía, La Cuesta propiamente dicha, Pezón, La Quintana'l Medio y Villar de Sapos


Gran parte de La Llomba son prados de pasto, a donde se lleva el ganado a pacer y en ciertas épocas se deja crecer la hierba para la siega, especialmente a principios del verano, siendo en tiempos un trabajo comunitario, "dir a la yerba" toda la familia y vecinos, con carros, guadañas, tridentes, praderas y otros aperos, llevándose incluso la comida


A la izquierda del Campu les Cruces vemos El Campu los Salgueros, Espìna Redonda y El Llanu de Coturrasu


En estas alturas hay varios campos de túmulos, necrópolis megalíticas de milenios de antigüedad. Debieron existir muchas más, pues el que se hayan conservado bastantes después de tantísimo tiempo de aprovechamiento ganadero y forestal nos da una idea de cómo fueron estos montes en el pasado pues, en el caso concreto del Campu los Salgueros, han aparecido incluso instrumentos líticos muy anteriores a la cultura megalítica de los constructores de los túmulos


Caminamos así por el lugar de El Pozu


A nuestra derecha, ante La Cuesta, los campos de El Valle, antes plantados de trigo y fabes


El Valle, La Cuesta, y las hermosas laderas de La Llomba


Hay a nuestra derecha una senda peatonal. La carretera SR-1 sigue el trazado de uno de los antiguos caminos reales que recorren el concejo


Pasamos enfrente de Les Casines de la Cuesta


A la derecha las fincas


Más allá del Campu les Cruces La Llomba se alarga al oeste por La Campa los Güesos (646 m), El Pozu los Llobos (629 m), y el Cantu Naval (627 m).


Seguimos caminando en dirección oeste hacia Vega, la capital del concejo


Ante nosotros La Reguera. Aquí se conserva el topónimo La Venta, que señala inequívocamente una antigua venta caminera desaparecida. Arrieros y pastores trashumantes solían parar en aquellas ventas, así como a veces los correos o todo tipo de funcionarios realizando encuestas, papeles, pesquisas... también peregrinos, aunque estos, como recalcamos varias veces, buscaban más bien las fundaciones hospitalarias de acogida más dedicadas a ellos. El concepto de viaje por placer por entonces no existía, los problemas de logística, seguridad, etc o el mismo estado de los caminos así lo causaba. Las ventas en ocasiones eran un modesto refugio, a veces poco más que un tendejón, para dormir personas y caballos. No todas ni mucho menos disponían de fonda con lechos o servicio de comidas, sólo algunas, por lo que el alimento se lo llevaba uno consigo, y un montón de paja era el dormitorio común buena parte de las veces


Y a nuestra derecha Caicía, uno de los lugares del barrio La Cuesta, donde está la estación metereológica de Sariegu, de Julio Rebollar Fernández, el "hombre del tiempo". Al fondo a lo lejos Canal, ya en la parroquia de Narzana, la más occidental de Sariegu, que tiene este cantar popular

"Nun hai pueblín como'l de Canal
Nin tien xusticia nin tien reló
nin tien alcalde nin ayuntamientu
semos la madre que nos parió..."


Una vecina popular vecina de Caicía era Eufrasia, modista que cosía para todo Sariegu y enseñaba a coser a la vecindad. Este oficio lo tenía también Angelina y Maruja; Angelina era sastra, y Maruja modista. En la Era Caicía se celebraban fiestas antaño. Había también caleros, hornos de hacer cal, en la ladera de La Llomba


Nos acercamos al cruce con el camino que entra en La Cuesta por La Reguera


Pasamos Casa Jamín y encontramos la encrucijada, junto al Prau d'Arián


A la izquierda es La Caleya la Cárcel, que va a Moral. Nosotros seguimos de frente hacia aquel cobertizo que vemos al fondo


A la derecha es el acceso a Caicía, nosotros seguimos adelante pasando enfrente del "refugio"


Es una parada de autobús, con banco en su interior. Un buen lugar para cobijarse en caso de lluvia


Un panel nos informa de la historia del lugar...


Al sur divisamos Moral, bajo El Picu la Tabla (376 m), con una de las torres de su antiguo palacio bien a la vista. Allí estuvo hasta las reformas liberales del siglo XIX la capital de Sariegu, y por ella, más próximo al Nora, pasaba otro histórico camino


 El día 14 de marzo del año 996 el rey Bermudo II de León, visitando Asturias para honrar las reliquias del mártir Pelayo, dona el valle de Sariegu al monasterio de San Pelayo de Oviedo/Uviéu, Les Pelayes (junto al que pasaremos al entrar en el centro de la capital asturiana), a condición que todos los años y en las festividades de San Juan Bautista y San Pedro Apóstol se rezasen oraciones por él, su alma y descendencia. Desde entonces San Pelayo y luego Valdediós, dominaron Sariegu. Hubo un intento a sustraerse de ese dominio en 1270 cuando Alfonso X El Sabio los habitantes del valle solicitan facer puebla y fundar un centro mercantil y administrativo cabeza del territorio aquí, en Moral, libre de la dependencia señorial y que nada más rendiría cuentas al monarca, la malograda Pola de Sariegu


La ilusión duró poco, ante las alegaciones monásticas, referentes a que ya se veían los intereses de los conventos bien perjudicados con la fundación de la Pola de Maliayo (Villaviciosa), el rey se retracta y deroga la fundación dos años después, sin duda para gran disgusto vecinal, los cuales protagonizarían andado el tiempo alguna revuelta contra sus señores, como en 1413 cuando armados con lanzas entraron en el coto de Valdediós y se llevaron el ganado de sus señores, ganado que en buena parte había sido suyo dado que era la moneda con la que se pagaban abusivos tributos, poder señorial del que Sariegu no se vio totalmente libre hasta las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX.


Testigo de parte de esos episodios es el Palacio de Moral, antiguo solar de los Vigil-Quiñones y símbolo de las estirpes que desde el siglo XVI extenderían su influencia por el valle saregano, junto con los monasterios de San Pelayo y Valdediós. Es posible que ya desde la centuria del 1.400 la poderosa Casa de Vigil empezase a asentarse en estas poblaciones del valle y levantando alguna torre o casa fuerte anterior a esta aquí en Moral. La actual es del siglo XVII ó XVIII tal vez erigida sobre otra más antigua. Los Vigil emparentarían con los Quiñones dando origen a la estirpe de los Vigi-Quiñones, señores de esta Casa de Moral, El Palaciu. Esta torre, la del este, es llamada La Torre de Santiago. Tuvo El Palaciu capilla dedicada a San Roque, santo peregrino, cuyo edificio se conserva. Estas poderosas estirpes (los Vigil del cercano pueblo de este nombre en Siero y los Quiñones de  León), llegaron a ejercer propiedad directa sobre buena parte de Asturias y en muchos casos eran un aliado más de otros señoríos, a veces ayudando a administrar y controlar directamente la comarca.


Dada su antigua categoría como cabeza de concejo aquí estuvo la cárcel y de ahí el nombre del camino con el que nos acabamos de cruzar. Fácilmente no pasaría de ser un cuartón o cárcel de previsión donde se encerraba un tiempo a los maleantes y, en casos más graves, esperaban allí a que viniese a hacerse cargo de ellos la Justicia para llevarlos al presidio de Oviedo/Uviéu. Entre esas casas está el Mesón de Moral, otra de las construcciones históricas de tan importante enclave. Allí se dice estaría también el antiguo Ayuntamiento. Algunas leyendas hablan de las correrías y trastadas del diañu burlón, duende casero popular


Seguimos ruta por estos campos al pie de La Llomba, dando vista al Cantu Naval


Y a la izquierda La Berruga (356 m), monte más pequeño pero que pro su posición en medio del valle constituye también una buena referencia


 Atrás va quedando ya La Cuesta...


A la derecha un pequeño campo abierto al camino con unas sillas corridas, de madera


Área de descanso pensada para caminantes y peregrinos


Campos de La Reguera. Por aquella fila de árboles pasa el río Fontrea


El rio Fontrea nace al pie de La Llomba, en El Nocéu, bajo El Forcón


Tras aquella mata de arbolado está La Vaúga, barrio al norte de Vega, capital municipal


Ahora a la izquierda tenemos otro área de descanso, este un poco más grande, al lado de la arboleda y con muy buena sombra que se agradece en días de sol y calor... un buen lugar para reposar un rato antes de entrar en Vega, capital de Sariegu, cuyas primeras casas vemos ya al fondo


Hay bancos y mesas de madera...


Y también al fondo un cartel de información


Es un mapa del concejo


Y en él aparece reflejado el itinerario del Camino oficialmente señalizado


La entrada por La Campa y bajada de La Llomba hacia Figares y Pedrosa...


Luego La Carcavá


La entrada en Vega


Y continuación por Barbechu y Aramanti para entrar en el concejo de Siero


Desde el cartel seguimos camino para entrar en Vega, cuyas primeras casas vemos en La Piñera


Pasamos así el río la Fontrea, también llamado río Coru, río Los Omeros, río Moral y río El Barréu, según el sitio por donde pasa


Al sur a lo lejos, más allá de Moral, la antigua capital, el monte L'Enguilu hace frontera con Nava. En la distancia una línea de cumbres cierran al sur el valle del Piloña, continuidad del gran valle central asturiano hacia el oriente, mientras el del Nora lo hace hacia el centro-occidente, Allí destaca la sierra de Peñamayor, La Peña, con los 1.293 metros de La Triguera en su cota cimera


Vaquerías en los prados de La Reguera


Fijándonos mucho tal vez distingamos ahora otra de las torres del Palaciu Moral, o más exactamente su tejado, a la izquierda de la foto


Hay aquí una pequeña subida...


Viendo al sur los campos donde se ha plantado maíz...



Allí está Santianes, al pie de los montes de La Escrita, con su polígono industrial


Allí en Santianes han aparecido señales de asentamientos prehistóricos, desde el Paleolítico, y también medievales, en Solavilla y El Prau d'Arriba, numerosos fragmentos cerámicos del siglo VIII al XII


Terminamos esta suave subida dando vista a La Piñera, cuna del gran investigador e historiador saregano Florencio Friera Suárez...


Más allá de La Piñera volvemos a ver La Berruga


Y así entramos en Vega, capital de Sariegu, donde hay albergue de peregrinos... un  lugar perfecto para un posible final de etapa o para hacer un alto antes de proseguir hacia Siero...






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!