Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 3 de enero de 2015

SUBIENDO AL MONTE CALVARIO POR "O GRAN CAMIÑO REAL DE BARREIROS" EN SAN XUSTO DE CABARCOS (LUGO, GALICIA) LA PROCESIÓN DE LOS CATORCE SANTOS Y LA FÁBRICA DE CERVEZA ARTESANA

El Camino de Santiago, San Xusto de Cabarcos y el Monte Calvario

Bajando de Gondán, en el concello gallego de Barreiros, el Camino de Santiago del Norte llega a San Xusto de Cabarcos, al oeste del valle de este nombre, O Val de Cabarcos, donde iniciará la subida al Monte Calvario (231 m), paso al concello de Lourenzá, importante cuesta que vemos ante nosotros, desde A Veiga, la vega del Rego da Paleira, uno de los que forman el Rego Pusigo, que con sus afluentes forma este gran valle de A Mariña oriental lucense y que es a la vez afluente del gran Río Masma, que desemboca en la Ría de Foz

Arriba en lo alto es el lugar de A Igrexa, solar de la iglesia parroquial de San Xusto y San Pastor y, poco más abajo, de la desaparecida capilla del Buen Suceso. Allí, en plena cuesta al Monte Calvario, se celebra a primeros de agosto la famosa "procesión de los 14 santos", en la que unas cincuenta personas portan otras tantas imágenes, además de las de los dos patronos, las del Niño Jesús, San José, San Antonio, San Venancio, la Inmaculada Concepción, Santa Teresa, la Virxe dos Remedios, Santa Filomena, la Virxe do Carme, la del Buen Suceso, el Rosario y la Visitación 

En plena subida, en una explanada habilitada en la ladera del monte, donde hay una gran nave, la del Centro Cultural San Xusto de Cabarcos, el centro social de la parroquia, donde se celebran las fiestas y diversas actividades, y aquí abajo, es el barrio de O Corveiro, donde empieza la gran cuesta, justo pasada A Curva, el bar del lugar, vinculado a la fábrica de cerveza artesana Augas Santas, una de las novedosas iniciativas que surgen en los pueblos de este histórico valle, al paso del Camino

Más al norte y en la misma loma es el monte Os Castros (171 m), cuyo topónimo alude a la existencia de un castro galaico, el castro de Novás, ya dando vista al Masma, uno de los muchos localizados en la comarca

En septiembre de 2020 fue localizado en la parroquia de San Xusto de Cabarcos el castro de A Maradona, un topónimo vinculado al apellido Maradona, relacionado a antepasados directos de Diego Armando Maradona, as y mito del fútbol argentino e internacionaltema del que hablábamos en los artículos dedicados a los tramos anteriores, con noticias de la época en que se descubrieron los datos concretos y la esperada visita que había manifestado hacer El Pelusa pero que al final no realizó, si bien sí tuvo otro contacto con Galicia, y en concreto con la Galicia futbolística

El valle de Cabarcos y su entorno, el territorio entre los ríos Eo y Masma, aparece en documentos tan antiguos como el famoso  Diploma del rey Silo del 775 o el apeo de bienes del monasterio de Meira en 1596, donde se lee acerca de sus lindes en este sector:

 “y por el vao do Carvallin y va al marco de la Cruz do Bargo que esta devaxo de un penedo y de allí a las piedras ladras y al marco que esta en la laguna das seladas … y de allí al marco da Pena da Moura … y de allí al marco de la Pena Verde y por otro nombre se diçe y llaman de Pedra Fita

Determinados autores buscan el origen etimológico de Cabarcos en el pueblo galaico de los cibarcos, citado por los geógrafos clásicos; otros se decantan más por la palabra cavarca, referida a 'vaguada profunda', pudiendo referirse a las formadas por estos ríos y regos que forman el valle

Monasterios, la iglesia mindoniense y la nobleza se disputaron las posesiones de Cabarcos durante largo tiempo, valle que fue vendido a finales del siglo XV por Pedro Pardo de Cabarcos, sobrino del célebre mariscal Pedro Pardo de Cela, para con las ganancias obtenidas (2.000 maravedís), ayudar a los Reyes Católicos en la Guerra de Granada

Previamente dichos reyes se lo habrían quitado a su tío tras sublevarse contra ellos e iniciar una larga y costosa guerra en estos parajes, encastillado en sus fortalezas, y que terminó con el asedio de A Frouxeira y la traición por la que el mariscal fue ejecutado en 1483 en la Praza da Catedral de Mondoñedo. Sin embargo, aquellas sus propiedades, en aquel revuelto mundo de tan cambiantes fidelidades, fueron devueltas a sus descendientes

Este es el llamado Camín Vello de Lourenzá, que desde Ribadeo, donde el Camino de Santiago ha entrado en Galicia, se dirige muy directo al interior de Galicia y en concreto a Santiago. Se dice que prevaleció sobre otros tras la fundación de la villa de Vilalba llegando ya la baja Edad Media y, ya antes, con el traslado de la dese mindoniense de San Martiño de Foz al valle de Vallibria (O Val de Brea) comenzando el siglo XII (el Mondoñedo actual)

A nuestra derecha, campos de cultivo, muy posiblemente para sembrar maíz. Hace años, era por donde bajaba el Camino oficial y señalizado desde As Pallaregas, saliendo de Gondán

La casa es un buen ejemplo de vivienda labrega característica de la zona, casa-bloque que tiende a la planta cuadrada y cubierta de pizarra a cuatro aguas cuyas aristas están reforzadas con teja. Al lado el hórreo tipo cabazo es del llamado estilo Mondoñedo, con sus clásicos picos en la cubierta

Este tramo de Camino es, desde Vilamartín Grande hasta aquí, la carretera LU-P-0609, que se ha superpuesto al Camín Vello de Lourenzá en este trayecto, tal vez con algún cambio en posibles concentraciones parcelarias 


En este lugar, donde hay una pequeña cuesta, pasamos sobre el río que, como suele suceder, casi no veremos entre la tupida vegetación ribereña



Bifurcación bajo los Montes de San Paio (269 m) y Pena Billeira (309 m), con las faldas de A Fraga da Regueira


La LU-P-0609 sigue de frente, dejando a la izquierda el ramal que sube a los barrios altos, San Paio, A Regueira, Sante, A Aldea, A Pena, Pallares, O Val do Caínzo, O Morteiro, Ibia y otros


De frente, el lugar de O Seixo da Veiga,  que aparece citado por primera vez en 1379 en un documento de la catedral de Mondoñedo, donde se menciona a un tal "Fernando de Seyxo", según recoge la investigadora María Cando Cruña en su Estudo etimolóxico e semántico datoponimia maior de BarreirosSegún este estudio, el topónimo está formado por el sustantivo seixo 'piedra dura de pequeño tamaño, que la erosión volvió lisa y redondeada' cuya raíz etimológica es el latín saxum


Puente sobre el Rego Ibia,  A Ponte de San Xusto, poco antes de su unión con el Rego da Paleira. El Camino-carretera local sube luego suavemente por O Seixo da Veiga, lo que viene a ser el núcleo principal de la parroquia junto con Pedrido, O Corveiro y A Calzada, que vienen a continuación



Cuesta arriba a nuestra izquierda los citados barrios de A Aldea, San Paio, A Regueira y Sante. En la entrada dedicada a esta parroquia de San Xusto de la web Actualidad Barreiros se nos destaca este dato respecto a la antigüedad del poblamiento de este valle:
Pese a que en el archivo parroquial de San Xusto de Cabarcos comienza en el año 1516, existen pruebas fehacientes de que la antigüedad de los primeros asentamientos sociales organizados en el valle es remota. Pomponio Mela, al igual que Ptolomeo, enumera una porción de ciudades que tenían ubicación en el área galaico-astur y entre ella aparece Cabarcos, una pista que ha motivado el interés de arqueólogos en la hipótesis de que un enorme yacimiento documental podría darse en el fértil valle."

El hábitat es extremadamente disperso, como podemos comprobar en esta ladera. Arriba, antiguos comunales han pasado a ser monocultivo de eucaliptos, como es usual en la mayor parte de la cornisa cantábrica


De todas maneras estamos en una parroquia muy rural y ganadera, con escasos usos residenciales en relación, por ejemplo a la cercana y concurrida franja litoral del concello


Las palmeras marcan una evidente impronta indiana, de los numerosos emigrantes, los americanos, que, desde el siglo XVIII pero sobre todo a partir de las reformas liberales del siglo XIX y hasta las crisis de la década de 1930, hicieron las Américas yéndose a ultramar


Allá por el año 1842 Cabarcos era el nombre de todo el concello, que en 1857 pasó a denominarse Barreiros. Así, cuando a mediados de dicha centuria el célebre Diccionario de Madoz se refiere a esta parte de A Mariña lo hace como Cabarcos y, entre otras cosas, dice:
"...entre los r. Eo y Masma; SU CLIMA templado y sano; se compone de 8 felig., Barreiros, San Cosme; Benquerencia, San Pedro, Cabarcos, San Julián (cap.); Cabarcos, San Susto, Cillero, Sta. Cristina; Reinante, San Miguel; y Reinante, Santiago, que cuentan sobre 3,000 CASAS esparcidas en el terr., si bien constituyen 86 pobl. Hay algunas escuelas de instrucción primaria, pero son temporales, indotadas, y su maestro sin titulo de suficiencia; la municipalidad reside, como se ha indicado, en la felig. de San Julián; y el TERM. de su jurisd. confina por N. con el mar Océano; al E. con el ayunt. de Ribadeo; por S, el de Trabada, y par O. con el part. jud. de Mondoñedo y ría del puerto de Foz. Le baña por E. y O los mencionados r. Eo y Masma, que se dirigen de S. a N. y recojen las aguas de los muchos arroyos y riach. que recorren y en parte fertilizan el TERRENO; este es en lo general montuoso y quebrado, sobresaliendo la cord. que desde San Juan de Obe continua por espacio de 3 leg. hasta San Julián de Cabarcos; participa de frondosas colinas y prados de pastos que recibe el riego natural que les proporcionan las aguas de que hemos hecho mérito. El CAMINO o vereda real que desde Mondoñedo alcanza a Ribadeo, y el que desde este punto llega a Vivero se encuentran en mediano estado; los demás son locales y de herradura, muy abandonados. El correo se recibe por Mondoñedo. Las PROD. mas comunes son patatas, maíz, centeno, trigo, algunas legumbres, hortalizas y frutas: no escasea el combustible, y se encuentra alguna madera de construcción; hay caza, y cría ganado de todas especies que se negocia en los mercados mensuales que se celebran en algunas de las felig. IND.: la agrícola, algunos telares y un crecido numero de molinos harineros; sin embargo emigra la juventud a buscar mejor fortuna a los pueblos de Castilla y aun al estranjero. El comercio se limita a la exportación del trigo que hacen los dueños de foros, puesto que es la especie destinada al pago de las rent. y de la que no disfrutan aquellos naturales. POBL.: 943 vec., 3.287 alm. RIQUEZA Y CONT. (V. el cuadro sinóptico del part. jud. RIBADEO): EL PRESUPUESTO MUNICIPAL. asciende 2.800 rs., y se cubre por reparto entre los vecinos."


De la misma manera, este Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar se refiere a esta parroquia de San Xusto de Cabarcos de la siguiente manera:
"... felig. en la prov. de Lugo (10 ½ leg.), dióc. de Mondoñedo (11/2), part. jud. de Ribadeo (3 1/2) y ayunt. de Cabarcos (1/2). SIT. en un valle inmediato al de Lorenzana con buena ventilación y CLIMA sano; comprende los l. y cas. de Aldea, Calzada. Corveiro, Fijoncos, Fontas, lbia, La Cárcel, Ladrido, Millarado, Morteiro, Navasado, Novás, Pedrido, Peña, Pogigo, Pumarin, Rendo, Rigueira, Río, San Payo, Sante, Seijo de Veiga, Senra, Teigeiro, Val de Cainzo y Villamar, que reúnen 140 casas me-dianas de mala construcción y pocas comodidades: hay una escuela temporal a la que asisten unos 30 alumnos inclusos los de la parr. de San Julián de Cabarcos, y el maestro no tiene otra retribución que la qua le dan los padres de los niños. La igl. parr. (S. Justo) es matriz de San Esteban de Fornea y San Juan de Villamartín el pequeño, y su curato de term. y patronato real ordinario: hay 3 ermitas, la una titulada del Socorro, contigua a la casa de D. Benito González Villaamil, del l. de Seijo de Veiga, cuyo servicio y reparo se halla al cargo del mismo; otra del Buen-Suceso inmediata a la igl. parr., la que debe reparar el bueno de la casa, denominado Nobasado, y la otra en el de Villamar, sostenida por su vecindario, sin que ninguna de ellas tenga renta alguna: el cementerio unido a la igl. y al N. de la misma, en nada perjudica a la salud publica. El TERM. confina por N, con Sta. Cristina de Cillero; por E. con San Julián de Cabarcos; por S. con San Esteban de cornea, y par 0. con la de Villanueva de Lorenzana, tiene fuentes de buen agua y pozos. El TERRENO participa de monte y llano, aquel poco poblado y este de mediana calidad; hay un bosque de propiedad particular poblado de robles servibles para toda clase de obras y su estensión de unas 3 fan.; no escasea el arbolado de castaño, Álamo, aliso y abedul para madera y combustibles; existe una dehesa nacional de sembradura como de 6 fan., susceptible de producir robles, hay también prados regadíos y secanos, fertilizados por un riach. que desde la falda del monte de la Cadeira, atraviesa la parr., uniéndose a los que bajan de la de San Julián de Cabarcos, que formando uno solo va a incorporarse con el r. Masma, el cual corre por le felig. de Cillero hasta la ría de la Espiñeira y puerto de Foz. El CAMINO principal es que pasa por el centro de la parr. dirigiéndose a Mondoñedo y a Rivadeo, así como los verederos se hallan en mediano estado y el CORREO se recibe por Mondoñedo. PROD.: maíz, centeno, trigo, patatas, habas, nabos, legumbres, vino de parra, poco lino, varias clases de frutas y pastos; cría ganado vacuno, lanar, de cerda y cabrio; hay caza de perdices, lobos y zorros, y se pescan truchas pequeñas pero de buen gusto. IND.: a mas de la agrícola, algunos molinos harineros y varios telares para lino y lana, y los oficios mas necesarios para el uso del país: el comercio se reduce a la esportación del lienzo a las Castillas y las crías de ganado vacuno y de cerda a las ferias del Valle de Lorenzana y Aguajoza, aunque el cuarto domingo de cada mes celebra una de ganado vacuno de muy poca concurrencia; POBL.: 140 vec., 706 alm. CONTR.; con su ayunt. (V.)."


Según subimos desde A Ponte de San Xusto el Camino, que sigue siendo la carretera LU-P-0609 hace un poco de curva a la derecha cuando pasamos junto a estas dos casas

Detrás de la primera nos encontramos este magnífico hórreo tipo cabazo, predominante en A Mariña dentro de dos estilos denominados técnicamente estilo Ribadeo y estilo Mondoñedo. Este, como la casa, ha sido restaurado y luce sus mismos colores. Antaño se guardaba en su interior la cosecha de maíz

El Diccionario de Madoz es significativo pues se publicó no muchos años antes de que se proyectase la primera carretera general, actual N-634 que, unos kilómetros más al oeste, desplazó a este Camín Vello de Lourenzá como principal eje viario del concello y de la comarca entera, ahora a su vez sustituido como tal por la Autovía del Cantábrico (A-8)

Según dicho documento este era por entonces el camino principal y el que estaba en mejor estado. Cuando se refiere a su estado es significativo lo que dice en la descripción de la parroquia vecina, la de San Xulián de Cabarcos:

" Los CAMINOS son de herradura y en lo general malos, incluso la vereda real que se dirige desde Ribadeo a Mondoñedo "

Tanto en casas campesinas tradicionales como en otras de traza constructiva posterior y mismamente en viviendas nuevas y edificios de todo tipo, la cubierta predominante será la pizarra, tal y como hemos visto en el occidente asturiano y seguiremos viendo en la provincia de Lugo, pues forman parte de una gran veta geológica pizarrosa que suele coincidir más o menos con la aurífera, explotada ya en época castrexa y, más profusamente durante la primera fase de la romanización


La pequeña cuesta, como la curva, acaban a la altura de esta nave. De frente y a la derecha del Camino vemos la escuela, la cual sustituyó a sedes más precarias de los tiempos de Madoz, cuando el maestro solamente vivía de las retribuciones de los propios padres y acudían alumnos de San Xusto y de San Xulián de Cabarcos


A la izquierda, dos altos hórreos elevados en sus cepas o pilares laterales enterizos, también del estilo Ribadeo. Esta altura está hecha para, además de la oportuna distancia del suelo, librándolo de roedores (más con los tornarratos sobre ellos y bajo el granero), pudiesen pasar los carros y carruajes, entrando y saliendo de la casa. Como tantos otros, el final de la cultura cerealística según avanzaba el siglo XIX supuso su abandono y van desvencijándose. Observemos sus paredes laterales hechas de listones de madera con un espacio intermedio entre cada uno de ellos para que su aireación


La escuela es el actual albergue de peregrinos de San Xusto, inaugurado en 2011 y rehabilitado en 2018, paso al lugar de O Corveiro. Si su gestión no ha cambiado estaba a cargo de los dueños del bar a Curva, que vemos al fondo

Hemos de decir que San Xusto de Cabarcos entra de lleno en la historia cervecera con la salida al mercado de la cerveza artesana Augas Santas, aquí fabricada, que salió al mercado en 2016 y cuya nave vemos a nuestra derecha. Esta es la noticia de su inauguración, recogida de La Voz de Galicia del 5-6-2019:

"La primera cerveza artesana que se fabrica en A Mariña, Augas Santas, de la que hemos informado en La Voz, inaugurará su propia fábrica. El evento será el día 13 de junio a las 20 horas en Seixo da Veiga N 1, San Xusto de Barreiros, detrás del albergue de peregrinos (antigua escuela). Enhorabuena a los emprendedores, Marcos Martínez y Mariela Iriarte. La receta es cien por cien mariñana y también una de las materias primas principales, el agua; procede de un manantial de Barreiros."


Su promotora, Mariela, es argentina de abuelos vascos y emparentada con Galicia, residente desde hace años en Foz, donde en 2015 abrió el bar A Ribeira, donde distribuye productos gallegos hechos artesanalmente y hace patente su formación en la elaboración, cata y compra de cerveza artesana. De ella escribe la corresponsal de El País Mónica Escudero en su reportaje La nueva cerveza gallega está hecha por mujeres y lleva botas, publicado el 3-11-2021:

"En el bar restaurante A Curva, en San Xusto de Cabarcos, parroquia de Barreiros (Lugo), huele a olla rica que alegra. Aparte del aroma, a las 11 de la mañana no hay nadie en el bar, solo Julio José Estrada, pancho tras la barra con la puerta abierta a los campos de ganaderías y huertas de alrededor. “Somos unos 90 vecinos y ya solo quedan cuatro o cinco explotaciones. Este año en el colegio solo se apuntó una niña”, dice el tranquilo Julio José. Por la entrada de su apetitoso restaurante se entrevé una nave blanca y apartada donde, a medida que te acercas, te atrapa otro olor, denso y profundo: cereal cocinado. Es una cervecería en mitad de un prado, pero podría ser cualquier otra cosa.

La niña mencionada es uno de los dos hijos de Mariela Iriarte, una argentina -de origen y todavía de acento- de 40 años que gasta una sonrisa imbatible. Mariela hace cerveza artesanal: junto a su marido y otros dos socios en Augas Santas-Cervexeiros da Mariña Lucense, y también junto otra media docena de mujeres en Pink Boots, la asociación internacional que agrupa cerveceras para colaborar, divertirse y formarse. Y aparte, claro, Y aparte, claro, Mariela es madre en esa parte de España que ha adoptado el adjetivo de “vaciada” como sobrenombre de despoblación.

En su fábrica, Mariela utiliza agua del manantial de Barreiros, se inspira en lugares y gentes de alrededor para etiquetar cada variedad y procura desarrollar un negocio sostenible y circular que extienda el beneficio: el grano malteado de sus cervezas, una vez cocinado, acaba alimentado a terneras gallega de una ganadería vecina. Como para que luego su sabor no sea excepcional: algo de esa carne habría cociendo en la olla del restaurante. Seguro.  

 En Pink Boots, Mariela se reúne con Isabel Vieitez (Galician Brew), Susana Tena (técnica especialista en cerveza), Marta Galán (fundadora de Cervexa Alealé), Isabel Ferreira (Industrias Céspedes), Jing Cheng (fundadora de la cervecera Blacklab) y Luz Álvarez (de la tienda Taskatenda). Juntas hacen cerveza, con cuyas ventas financian proyectos de formación para otras colegas; además, participan en otras actividades relacionadas con la mujer y el entorno rural. Porque la cerveza en Galicia es femenina, y también apegada al terruño. 

“La cerveza artesana es identidad propia de tu país”, resume Mariela sobre un negocio que parece sencillo de arrancar pero que cuesta mantener. Cualquiera puede hacer cerveza en casa con un sencillo kit, e incluso obtener un brebaje agradable. Escalar a una producción mayor tampoco requiere una inversión inalcanzable. Pero una vez lanzados a la comercialización, una cervecería requiere la atención de una madre: “La cerveza se bebe todos los días, no es un producto de temporada”. Hay que cocinar cada poco el mosto y elaborar constantemente nuevas variedades, pues el cliente, aunque entusiasta y en aumento, reclama novedades, probar nuevos sabores, fórmulas y marcas. Se aburre pronto, tanto como se entusiasma: este fenómeno se constata en cómo aumentan el número de cañeros en los bares que se dedican a la cerveza artesana, donde las pizarras con la oferta cambian de una semana para otra sin parar de incorporar países, regiones y estilos. 

En Augas Santas tienen cuatro cervezas principales, que preparan todo el año en unas instalaciones decoradas como un salón del cómic, con capacidad para 50.000 litros, a las que esperan sacarle todo el rendimiento este año, el segundo de actividad completa. Mariela y su marido, Marcos Martínez, de 39 años y antaño transportista, empezaron montando un bar en Foz y pronto se animaron a cocinar granos y lúpulos. “Esa experiencia en hostelería es muy importante, porque te enseña a conocer lo que quiere el cliente”, indica Mariela. Una cervecería sin bar se queda coja a la hora de testar sus aciertos y errores. 

 Augas Santas, levantada en la finca agropecuaria de la familia de Marcos con ayudas europeas, la utilizan otros cerveceros de la zona, en colaboración, compartiendo instalaciones y experiencia: “Queremos crear una economía local. Estamos en un proyecto de huella de carbono para ver el impacto de nuestra fábrica, y en otro para hacer cervezas con agua marina. Y siempre utilizamos motivos marinos”, como en el caso de La Machacona, cuyo nombre hace referencia a la ola mítica que atrae hasta Lugo a surferos de todo el mundo, cuya ubicación lleva adosada la etiqueta de la cerveza con unas coordenadas GPS. 

A La Machacona, una american IPA, añaden la pale ale Augas Santas, seña de identidad por ser además el antiguo nombre de la playa de As Catedrais, principal reclamo turístico de la mariña lucense. La negra Drink & Drive está inspirada en una canción del grupo Black Flag, mientras que John Dory, una gose, lleva agua de mar y ha sido lanzada con ayuda del GALP (Grupo de Acción Local del Sector Pesquero) de la zona. Se llama así por el San Martiño, o San Martín, o San Pedro, el pez que supuestamente sacó el susodicho apóstol del mar por orden de Jesucristo, dejando la huella de sus dedos marcada bajo la cabeza del animal. Solo mencionarlo ya abre el apetito, lo cual algo de milagro debe tener.

La colección de variedades la corona Rosa Vermella, una red IPA cuya etiqueta muestra a la clásica mujer rural gallega con un capazo de lúpulo al hombro y unas botas rosas en el barro. Es la última cerveza que elaboraron las Pink Boots en sus reuniones, el llamado Collaboration Brew Day, el último de los cuales se celebró el pasado 9 de marzo. Al frente del grupo está Isabel Vietez, de Galician Brew, una fábrica de Pontearreas (Pontevedra): “Es muy importante poner en valor el papel de la mujer en la industria cervecera. En mi caso además, emprendí con mi propia fábrica y el 75 % de la plantilla son mujeres. Somos una luchadoras”, defiende con orgullo. Como la organización disfruta de ámbito internacional, las Pink Boots añaden a su energía un buen respaldo colectivo: “Hay becas muy importantes y esponsors que colaboran y que hacen posible todo lo que hacemos”. 

Varias de las 50 asociadas tienen fábrica propia, y otras trabajan en distintos puestos del sector, desde los laboratorios hasta las tiendas. “Todas, con mucha ilusión en lo que hacemos”, aunque “necesitamos extender la asociación a otras mujeres”, aprecia Isabel. Mariela, por ejemplo, participa en la asociación de mujeres de Foz, a la par que realiza cursos de cocina atlántica para servir buena comida local en su bar (A Ribeira), o pelea por sacar adelante su negocio frente a la competencia brutal de las multinacionales. “Hay que visibilizar que el trabajo de la cerveza artesana. Somos empresas pequeñas que pelean por su tierra, y no puede ser que la administración nos trate igual que a Mahou”. Y lo dice, por supuesto, sin que se altere una micra la sonrisa que lleva instalada en la cara."

Las cervezas aquí fabricadas son Lager, Pale Añe, IPA Machacona, La Pinta milk stout, Fuciño do Poroc, Choco Cocos, Xica Lager, Bonita, JD Auga de Mar y Blend exclusivo Pink Boots Society (si no se nos escapa ninguna). Se hace realidad aquel lema cervecero que dice "Buen Camino buena birra"


Cuando la iniciativa comenzó, antes que la fábrica se estableciese aquí, el periódico El Progreso les dedicó la noticia Augas Santas saca a la venta una nueva cerveza negra y haburguesas de pulpo y chocos, publicada el 10-12-2016 y donde se resaltan estas novedades:
"La hostelería se esmera en ofrecer una gastronomía diferente, alejada de lo convencional, horadando en la innovación en busca de éxito. Es el caso de Marcos Martínez y Mariela Iriarte, que hace un año crearon la primera cerveza artesana mariñana, Augas Santas. Tras poner en el mercado A Loira hace un mes, han sacado en diciembre nuevos productos. Se trata de una cerveza negra y de hamburguesas elaboradas con productos del mar. 
Ambos regentan el bar A Ribeira, en Foz. Marcos Martínez se formó primero de manera autodidacta, a través de libros, y más tarde en academias en Barcelona y Santander, para aprender a elaborar cervezas. Ahora, junto con la cervecería A Cova da Serpe, de Lugo, han sacado al mercado La Pinta, que es el nombre que le han puesto a esta cerveza negra. Una bebida que tendrá lactosa y que contará con una vaca en su etiquetado. "É unha cervexa con bastante graduación alcohólica, tostada e moi aromática", dice Martínez, que ya posee cervezas de tres tipos diferentes: Augas Santas, que es tostada, A Loira, que es rubia, y ahora La Pinta, negra. 
Reconoce Martínez que están vendiendo más de lo esperado. "A nosa cervexa está a ter boa acollida", apunta. Ahora mismo se puede consumir, además de en A Ribeira, en Foz, en locales de Mondoñedo, O Valadouro, Viveiro, Burela o Ribadeo. Pero también en O Grove o en Asturias. Además, hoy y mañana estarán en el Mercado do Nadal de Ribadeo. 
Tras la elaboración de las cervezas, han querido dar un paso más con la creación de hamburguesas "diferentes". A partir del próximo fin de semana se podrán tomar en A Ribeira hamburguesas de pulpo, de chocos, pero también de lacón, de pato o de bacalao con langostino rojo. Todo artesanal. "Aposto por un produto diferente, facer hamburguesas a 3,50 xa as hai, pero nós demoslles unha volta e vamos a probar", comenta. 
Sobre la cerveza, también hace distinciones con la que es elaborado con cantidades industriales. "Se nós, para facer 500 litros de cervexa, necesitamos kilo e medio de lúpulo, as marcas comerciais utilizan ese kilo e medio para facer 10.000 litros", argumenta el empresario cervecero. 
El hostelero focense elabora su cerveza en una nave del polígono de O Ceao, en Lugo, que es propiedad de los propietarios de A Cova da Serpe. Y A Loira, la rubia que sacó hace unas semanas, reconoce que está teniendo muy buena salida. "É unha cervexa de cañeo, máis fácil de vender", concluye."

Más adelante, cuando se inauguró esta nueva fábrica de cerveza artesana en San Xusto de Cabarcos, María Cuadrado, corresponsal en Viveiro de La Voz de Galicia realizó este reportaje, Augas Santas, la cerveza artesana que piensa en verde, publicado el 22-9-2019, en el que se plasma la historia y trayectoria de la empresa:

"Augas Santas nos sorprendió en marzo del 2016 anunciando la primera cerveza artesana de A Mariña: una cerveza de fermentación alta, pálida (pale ale) y elaborada con lúpulo americano. Desde entonces, la empresa mariñana ha ido creciendo poco a poco, ideando y elaborado nuevos productos y ampliando su mercado. Mariela Iriarte, directora de Augas Santas Cervexeiros da Mariña Lucense, reconoce que han sido tres años intensos, pero está satisfecha de lo conseguido en esta aventura y de la respuesta de un público que valora la calidad. Este respaldo les ha permitido tener su propia planta de fabricación en San Xusto (Barreiros). «Hasta entonces alquilábamos maquinaria en O Ceao, en A Cova da Serpe, y elaborábamos allí la cerveza, aportando nosotros la receta. A ese trabajo se sumaba la distribución, de la que nos ocupábamos y nos seguimos ocupando nosotros». 
A aquella primera cerveza Augas Santas, que comenzaron a distribuir en su local hostelero A Ribeira en Foz, le siguieron A Loira, La Pinta (en colaboración con A Cova da Serpe y merecedora ya de tres premios)... El último lanzamiento, con la colaboración del GALP A Mariña-Ortegal, fue presentado este mes en sociedad. Es la John Dory, una cerveza artesana gose. Es la primera de Augas Santas 100 % propia, desde la receta hasta la distribución, pasando por la fabricación en sus propias instalaciones. 
En su empeño por contribuir a potenciar el tejido económico local, la directora de la empresa explica que, en colaboración con la Universidade da Coruña, trabajan en un proyecto sobre la huella de carbono: «En nuestra fábrica observamos el impacto ambiental que tiene la cerveza. Es una manera de marcar la diferencia. Vemos el impacto y estudiamos qué podemos hacer para disminuir la huella de carbono. Trabajamos en este proyecto desde que abrimos la fábrica. Lo que se usa de bagazo se entrega a una explotación ganadera de la zona de Barreiros». 
En la planta de producción, además de elaborar las cervezas que ya se comercializan en establecimientos gallegos y asturianos, Augas Santas prepara nuevos lanzamientos, como la cerveza Panchorro, que prevé sacar antes de diciembre. Seguirán -explica Iriarte- apostando por hacer guiños a símbolos, espacios y referentes de A Mariña en el etiquetado y en el nombre de sus productos. También elaboran otras bebidas personalizadas por encargo: «Tratamos de crecer y con nosotros, todo nuestro entorno». Además de Iriarte, Augas Santas cuenta con los maestros cerveceros Javier Fernández de Prado y Marcos Martínez (uno de los pilares del negocio) y Marcos Menéndez Valle, que presta asesoramiento empresarial. «De aquí al cierre del año pretendemos alcanzar los 50.000 litros de producción de cerveza. Tener nuestra fábrica e ir incorporando maquinaria nos permite redimensionar la actividad. La planta nos da libertad a la hora de expandirnos», concluye la directora."



Tendremos oportunidad de saborear tan rica cerveza artesana en A Curva, antes de subir al Monte Calvario, que volvemos a ver ante nosotros 


También podemos pernoctar en el albergue de peregrinos, sito como hemos dicho en la antigua escuela, al lado mismo del Camino y rehabilitado. Cuenta con una soleada terraza, donde antes se jugaba en los recreos y ahora socializan los peregrinos que aquí se hospedan. Es público y de gestión municipal, pero a cargo, si no ha cambiado, de los gerentes el bar A Curva, allí al final de la recta, como también acabamos de comentar


Interesante leer el artículo, en el que nombran a este y otros albergues de la comarca, titulado Los peregrinos, un negocio para el verano en A Mariña, publicado en La Voz de Galicia el 22-6-2014, un momento en el que el Camino del Norte ya había empezado a despuntar grandemente, aunque ya llevaba señalizado unas dos décadas exactas, por ello al leerlo pensemos en el contexto de su época, cuando había cerrado el albergue de Gondán (vuelve a estar abierto) y había aún no demasiados peregrinos, menos establecimientos, menos plazas, menos servicios y otros precios, pero aunque se perfilaba aún no habían llegado los problemas de la masificación veraniega ni de la hiperturistificación:
"El Camino Norte no es el Francés. En este último hay pueblos deshabitados, con negocios que se abren exclusivamente al mediodía o al amanecer para dar servicio a los peregrinos. Pero el Camiño Norte está ahí y cada vez son más los que quieren rentabilizar su tirón. Por Ribadeo, Barreiros, Lourenzá y Mondoñedo se ven cada año más carteles ofreciendo alojamiento, servicios, menús del peregrino... 
En lo que va de año por el albergue municipal de Ribadeo, en O Cargadeiro, han pasado en torno a 750 personas. Una cifra modesta, pero como la afluencia de caminantes se concentra a partir de mayo, suficiente para que durante muchos días el albergue, con solo diez plazas, se llene. Los peregrinos que llegan a Ribadeo buscan alternativas para alojarse. En Vilela, a ocho kilómetros, hay otro albergue que se abre cuando el de O Cargadeiro se llena, pero muchos, la gran mayoría, dan por concluida la etapa en Ribadeo y buscan donde dormir. Hostales y pensiones son lo más recurrido, pero también hay caminantes que no dudan en alojarse en el Parador de Turismo. 
Muchos ni se plantean ir al albergue. Se estima que el número real de peregrinos que han pasado por Ribadeo triplica a los que duermen en el albergue. 
Uno de los primeros establecimientos hosteleros que vio el filón que puede suponer el Camino de Santiago fue el Hostal Galicia, que ofrece sus servicios en el mismo albergue. «Como baixaron os obreiros, hai que buscar outra xente», señalan desde el hostal, que figura como recomendado, junto al Parador, en una guía alemana del Camino de Santiago. «Este ano están fallando moito os alemáns», dicen. 
Pernoctar en los albergues de la Xunta cuesta seis euros. En el Hostal Galicia, por 25 euros disponen de una habitación doble. Y otros servicios, como el de lavadora: cobran cinco euros por usar una de siete kilos de carga. «Xúntanse varios peregrinos e lavan a roupa, que lles entregamos seca e dobrada», señalan desde el hostal, donde este año aprecian que el número de caminantes ha bajado respecto al 2013, un año excepcional, que incluso superó al último Año Santo. 
En San Xusto, Barreiros, está el Restaurante A Curva. Está a unos kilómetros del albergue de Gondán, que no tiene ningún establecimiento hostelero próximo. Desde A Curva se encargaban de llevar la comida que pedían por teléfono los peregrinos. Ahora, cerrado Gondán, los caminantes duermen en la antigua escuela de San Xusto, que ha sido acondicionada como albergue y de cuyo cuidado se encargan los propietarios de A Curva. En este caso, pernoctar es gratis, porque es una instalación municipal. Cuando se ocupan sus 14 plazas, abren el albergue de Gondán, pero es algo que no se ha dado de momento en lo que va de año. A Curva sirve un menú del peregrino por diez euros. «De momento vai un pouco frouxo, pero para nós é fundamental», señalan. 
Como ellos, cada vez más negocios ponen sus ojos en los peregrinos, aunque de momento solo destaca su afluencia en verano. Pero así comenzó el Camino Francés y hoy ya se sabe cómo está: masificado."

Su terraza en verano. Otra noticia de este y otros albergues de Barreiros la encontramos en el periódico digital Amariñaxá del 4-5-2021, dentro de la reestructuración de estos refugios según iba pasando la pandemia del Covid, cuando estos habían permanecido cerrados:
"El Ayuntamiento de Barreiros viene de dirigirse por escrito a la dirección de la S.A. de Gestión del Plan Xacobeo para solicitar información sobre las condiciones de inclusión del Refugio de Gondán y del Albergue de San Xusto, ambos de titularidad municipal, en la Red de Albergues Públicos de Galicia. 
Ambas instalaciones permanecen cerradas desde la irrupción de la pandemia y el inicio del Estado de Alarma en marzo del año pasado. Sin embargo, desde el área de turismo, conscientes de la importancia del estado en el que se encuentren las instalaciones para la promoción turística del Camino, se iniciaron los trabajos de estudio y valoración de su estado para incluirlas en la Red Pública de Albergues. 
Desde el departamento de turismo se trasladó al ente autonómico la necesidad de que “las infraestructuras sean renovadas y mejoradas, tanto por la calidad del servicio como por la imagen del Camino; ya que no solo afecta a la percepción de Barreiros sino también a la de Galicia, dada la proyección turística que tiene el Camino de Santiago.” En ese sentido, la inclusión del Refugio de Gondán y del Albergue de San Xusto en la red pública supondría “un paso adelante en la promoción de las instalaciones y mejoraría la gestión de las mismas, homologándose al mismo tempo la otras instalaciones similares de carácter público.” 
La alcaldesa explica que “para un Ayuntamiento como Barreiros, contar con instalaciones de acogimiento a las personas que hacen el Camino de Santiago es fundamental, y más toda vez que Barreiros se encuentra en una etapa del Camino larga y de dificultad alta, que va desde el núcleo urbano de Ribadeo al de Lourenzá, por lo que una parte de las peregrinas y peregrinos demandan disponibilidad de alojamiento a medio camino.” 
Al mismo tempo, la solicitud de inclusión en la red también supone la revisión de las condiciones de las instalaciones; de manera que se garantice el cumplimiento de las condiciones mínimas para albergar establecimientos públicos de este tipo."


Enfrente del albergue hay un conjunto de casas interesantes y sus dependencias, dispuestas en ángulo. Aquí, por ejemplo, al borde mismo del Camino, un viejo pozo de agua con lavadero y abrevadero

 
Seguidamente, este hermoso caserón de fachada de piedra de mampostería y escudo en la fachada, debe tratarse de la "casa de D. Benito Gonzáles Villaamil, del lugar de Seijo de Veiga" a la que se refería el Diccionario de Madoz, que tenía la capilla "titulada del Socorro (...), cuyo servicio y reparo se halla al cargo del mismo"


Este es un detalle del escudo de armas, fijémonos en él


Observemos ahora en el de la otra casa, la que hemos dejado atrás


Si bien diferente, presenta algunas coincidencias, estamos sin duda en un enclave vinculado a la hidalguía local


Siguiendo Camino tenemos una espléndida vista del barrio o lugar de O Corveiro, un topónimo que puede tener tanto que ver con la raíz latina corvus 'cuervo', lo que delataría la abundancia de estas aves, como de la también latina curvus 'curva', relativo a la forma del terreno,


Llama pues la atención que aquí esté A Curva del antiguo camino y ahora carretera local que da nombre al bar allí existente. Independientemente de ello los topónimos relacionados con cuervos y similares, con todas sus variantes, son extraordinariamente abundantes en la toponimia gallega y asturiana


Pasada A Curva el Camino de Santiago dejará la LU-P-0609 para iniciar la subida hacia A Igrexa y al Monte Calvario, camino de la ya muy cercana Vilanova de Lourenzá, otro gran hito xacobeo en Galicia


A Igrexa debe su nombre a ser el solar de la iglesia parroquial de San Xusto y San Pastor de Cabarcos, que reconocemos muy bien, inconfundible con sus dos espadañas, adelante y atrás, orientado su altar y cabecera al este, a la salida del sol y su portada principal al oeste, como en los templos medievales, si bien este parece datado en el siglo XVI con grandes reformas posteriores. Desde A Calzada el Camino dejará el asfalto y seguirá a sus pies, a la izquierda, monte arriba


Prado abajo pasa el Rego do Corveiro, que atraviesa el barrio tras nacer al pie de A Igrexa, en la falda del monte, y que con el Rego da Paleira, el de Ibia y el de A Granda formará el Rego Pusigo, el de este gran valle de O Val de Cabarcos, que veremos soberbiamente bien desde lo alto, desde A Igrexa



Gran valle del Val de Cabarcos y, junto con él, el Gran Camiño Real de Barreiros, como lo denominan los miembros del Clube Ciclista Barreiros que editaron un documental con ese mismo título y dedicado al Camino de Santiago a su paso por el concello, allá por año 2009, del que daba noticia La Voz de Galicia de esta manera a fecha 1 de septiembre:
"O obxectivo é dar a coñecer a cultura, espiritualidade e defensa do contorno natural e patrimonial do Camiño Norte ó seu paso polo Concello de Barreiros (Lugo). Ó mesmo tempo facer unha invitación para que nos visitedes, coñecer a nosa hospitalidade, a gastronomía e a paisaxe e a cultura». La frase es de Emilio Piñeiroa Lozano, autor con Santiago Rigueira Díaz del texto del documental O Gran Camiño Real de Barreiros , editado recientemente como deuvedé por el Clube Ciclista Barreiros. Y al encabezamiento de Emilio Piñeiroa bien se podría añadir: porque Barreiros es mucho más que sus afamadas playas.

El trabajo, que se presentó hace unos días en el albergue de Gondán -que por cierto sigue siendo municipal y donde por lo tanto los peregrinos que pernoctan no tienen que pagar ni un euro, ya que el Concello de Barreiros corre con todos los gastos de luz, mantenimiento, limpieza, atención, etcétera-, se podría definir como una sucesión de fotografías (los autores son José Pernas Piñeiroa y Rodrigo Piñeiroa García) y alguna toma filmada, mientras una voz en off va describiendo la historia, características y actualidad del Camiño Norte en Barreiros.

Así se sacan a la luz interesante información, fruto de un trabajo de documentación que persigue reivindicar el valor de este tramo del Camino de Santiago. El deuvedé está muy lejos de las grandes producciones con notables recursos y demuestra hasta qué punto se puede llegar con interés y buenas dosis de entusiasmo. En esta ocasión, la edición ha contado con el patrocino de Vicepresidencia y la delegación de Cultura de la Diputación Provincial de Lugo, que en este último caso tiene al barreirense Antonio Veiga al frente, y con la colaboración de vecinos del Camiño Norte en Barreiros, la Oficina Municipal de Información Xuvenil y el Concello de Barreiros y el club ciclista local. Y en ello, además de los ya citados, tiene un papel importante Suso Seivane, presidente del Clube Ciclista Barreiros, siempre apoyando cualquier iniciativa que contribuya a divulgar el municipio, como lo demuestra sin ir más lejos la página web del Café Bar Moderno que regenta. Seivane es el coordinador de este trabajo.

En el recorrido, geográfico, descriptivo y artístico del tramo del Camino de Santiago en Barreiros, se sacan a la luz personajes de su historia, como el notario Bernabé de Miranda, que firma una lápida del año 1692; documentos de Madoz y Vicetto; el rey Don Silo; Pedro Pardo de Cabarcos (sobrino del mariscal Pardo de Cela); Fernando Casas Novoa o el artista carpintero y tallista local Santiago Candia.

Entre los datos que se recopilan figuran que en A Ponte de Arante el canónigo mindoniense Juan Marqués empleó sus bienes en el siglo XVI para que se construyese un hospital de peregrinos. La importancia de esta ruta queda acreditada también porque hay constancia de la existencia de dos posadas, la Casa de Veiga del Camino Real en Gondán y la posada de Inocente do Curbeiro, en San Xusto.

«O máis importante é saber que non só estamos na historia senón que formamos parte da historia». Con esta frase, atribuida genéricamente a vecinos del Camiño Norte comienza el deuvedé. Este trabajo plasma una pequeña parte de esa historia."

Mismamente, el propio club nació en el Camino de Santiago y tiene especial vinculación con la ruta jacobea, según leemos en Actualidad Barreiros:
"En Junio de 1.993 se inician las actividades del Club Ciclista Barreiros: un grupo de aficionados se reúne de manera informal para acudir en marcha cicloturista a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo. Participan cuarenta ciclistas y sus acompañantes, con Médico, A.T.S. y Ambulancia
El 23 de Enero de 1.994 se constituye oficialmente el Club Ciclista Barreiros. Es nombrado Presidente D. Manuel Porteiro García, cargo que ostenta en la actualidad. 
A lo largo de su historia han tenido lugar las actividades siguientes: 
En Agosto de 1.994 se celebra la I Marcha Cicloturista de San Bartolo, quedando fijada la fecha de celebración para años posteriores el sábado anterior al 24 de agosto, festividad de San Bartolomé, y que la Real Federación Gallega de Ciclismo aprueba. 
El Club participa por primera vez  en marchas cicloturistas en la VI Clásica Internacional a los Lagos de Covadonga. A partir de esta marcha continúan las participaciones en eventos de esta naturaleza en Bilbao, Gijón, Madrid, Vigo, Ferrol, Coruña, Ponteareas, Arcade, Lugo, así como diversos puntos del Occidente Asturiano y toda la Mariña Lucense. 
Se ha efectuado el intercambio y Hermanamiento Cicloturista con el Club Ciclista Castrillón de Asturias. 
Se organizan Rutas Cicloturistas de fin de semana a lo largo del Municipio de Barreiros en itinerarios de montaña y playa. 
Se organiza el I Circuito Galaico Asturiano con entrega de diplomas de Oro, Plata y Bronce. 
Se impulsa la Ruta del Camino Norte de Santiago a su paso por Barreiros, representado a través de Diplomas tales como Caballero o Dama Ciclo Xacobeo. 
Se organizan fiestas gastronómicas y viajes culturales. 
A partir de Agosto de 1.999, celebración continuada del Día de la Bicicleta con participación en edad de 1 a 90 años. En la II Edición participaron ciento veintiséis ciclistas. 
En el año 1.999 es el único Club Cicloturista gallego con Categoría Nacional que participa en la I Copa de España de Cicloturismo. 
El año 2.000 El Club Cicloturista Barreiros representa por segundo año a Galicia en la Copa de España de Cicloturismo. Se realiza el III Día de la Bicicleta. Sigue participando en varias Marchas Cicloturistas Nacionales. Se celebra la III Ruta en B.T.T. del Camino Norte de Santiago a su paso por Barreiros."

Y ya llegamos al tan mencionado bar A Curva. Primeramente y a mano derecha el edificio del restaurante, y seguidamente el bar, con su terraza, sombrillas y toldo, referencia en el Camino. He aquí una de las muchas reseñas que nos hemos encontrado:
"Paramos a comer en este bar a las 4 de la tarde. No pusieran pega alguna por la hora, y la verdad es que nos salvaron, ya que estábamos haciendo el camino de Santiago y no habían restaurantes en varios km.

De primero comimos callos y pimientos rellenos de carne. Los callos te los sirven en una olla de la cual saqué casi 3 platos. Además estaban deliciosos y con un toque picante.
Los segundos flojos, la carne de la costilla estaba muy seca. 
Los postres perfectos, recomiendo el flan de chocolate, nunca lo había probado y me sorprendió muchísimo, que rico. 
De este lugar te aseguro que con hambre no te irás."


Antes que este y posiblemente en el mismo lugar, es interesante saber que existió otro mesón caminero, la "Posada de Inocente del Curbeiro", así mencionada textualmente en el apartado que dedica al Camino Norte la web del Concello de Barreiros


Parada de los peregrinos, donde pueden comer de mesa y mantel, de bocadillo, o tomar algo y descansar antes de acometer la cuesta de A Igrexa y Monte Calvario. Otra opinión de romeros jacobitas:
"Paramos durante el camino para comer algo. Ya eran las 19:00 y solo pudieron hacernos unos bocadillos de embutido, pero muy agradable el hombre que lleva el bar. (...) era lo único abierto en muchos kilómetros alrededor, les estamos muy agradecidos."

El restaurante y explanada de aparcamientos. Entre las especialidades del lugar destacan los callos, de gran raigambre en la parroquia de San Xusto de Cabarcos, uno de cuyos barrios, Vilamar celebra anualmente unas jornadas dedicadas a ellos, A Festa dos Callos:
"En pleno Camino De Santiago y muy cerca del albergue de peregrinos de San Xusto encontramos este restaurante donde comer un buenísimo menú del día, cocinado tal y como lo hacía mi abuela, abundante, con buenos ingredientes y a buen precio."

Suelen comer o cenar muchos peregrinos que pernoctan en el cercano albergue, también y previo encargo suben sus viandas al de Gondán. No pocos se encuentran con él por casualidad en el Camino rumbo a Lourenza, un gran hallazgo:
"Uno de esos sitios que te reconecta con lo importante de la vida. Buena comida, buena gente, buen paisaje y buen paisanaje. Mejor ir sin prisa y con buenos amigos.
Un gran menú, rico y abundante. El flan de queso, delicioso. Para repetir y sorprender a invitados. Muy recomendable."


A la entrada, dos ruedas de carro del país hacen de sostenimiento a un largo y hermoso banco de madera que da vista al Camino en plena curva



El edificio del bar sigue llamativamente la forma de la curva que da nombre al lugar, haciendo un gran chaflán



A la izquierda, es el ramal que sube a los lugares de A Calzada y A Regueira, nosotros seguimos a la derecha, siguiendo la carretera LU-P-0690


Fijémonos en el cruce en el mojón con concha y flecha que nos indica el rumbo a seguir



Los guardarraíles señalan que pasamos por un puente sobre el arroyo del Rego do Corveiro, al que antes nos referíamos


En este tramo nos quedamos sin vereda peatonal, por lo que habremos de ir bien arrimados al quitamiedos



Sobre el Rego do Corveiro, O Couto, en la casa de la izquierda hay un almacén de piensos



Mucha atención ahora tras pasar el puente: luego de esta casa es donde dejaremos la carretera para tomar el ramal de la izquierda



Es justo aquí: el cruce está bien indicado con su correspondiente mojón de concha y flecha


Es muy llamativo también que, en medio de la encrucijada, haya un pozo de agua, conservado de aquellos tiempos en los que no se disponía de agua corriente en las viviendas


El mojón y un gran panel dedicado al patrimonio de este tramo del Camino en Barreiros


Mojón con su flecha, único elemento de la señalética oficial xacobea que es plenamente direccional (no la posición de la concha necesariamente, en contra de una creencia muy extendida), y distancia a la Praza do Obradoiro, con una exactitud de centímetros: 165, 940 m


La flecha amarilla es un legado del gran pionero Elías Valiña Sampedro que se ha institucionalizado y, que incluso en algún momento alguien planteó su sustitución por otro elemento, se ha mentido como el gran símbolo del Camino. De ellas se cuenta así en la Xacopedia:
"Señal con forma de flecha, de color amarillo, pintada en las paredes, en los árboles, en las piedras o en el suelo para señalizar las distintas rutas jacobeas o Camino de Santiago e indicar por donde deben andar los peregrinos. Ante la necesidad de señalización del Camino, a principios de la década de los ochenta del siglo XX, un grupo de voluntarios, con Elías Valiña y Javier Navarro a la cabeza, empezaron a pintar flechas en los cruces del Camino Francés para orientar a los peregrinos por el ramal adecuado.

Elías Valiña Sampedro, cura de O Cebreiro, primer lugar de Galicia por donde pasa el Camino Francés, recibía de la empresa encargada de pintar las rayas de la carretera N-6 botes mediados de pintura sobrante y con la ayuda de una simple brocha señalizó el Camino. La señal persistió y aumentó su presencia. Es el indicativo más reconocido, más valorado y más fiable de los caminos de Santiago, así como el único que da garantía de que se avanza andando hacia Santiago de Compostela. Se ha convertido en un símbolo y un reclamo publicitario y se puede encontrar por otras rutas de Europa."


Es especialmente llamativo también el gran desmonte hecho para ensanchar este camino, a la derecha, formando todo un muro rocoso



Pasando junto al pozo, que se ha convertido en un elemento ornamental, con flores y macetas engalanando su estructura, veremos también, a la izquierda, las señales que indican la dirección a A Igrexa y a Lourenzá


A partir de aquí empieza la cuesta, muy directa, a A Igrexa, a la que seguidamente seguirá, por pista, la del Monte Calvario


Dado que el límite de concellos está en la cima de la montaña, puede decirse que no dejaremos de subir hasta llegar al concello de Lourenzá, por lo que será alrededor de kilómetro y medio de repechos un tanto fuertes


Nos fijaremos además en detalles a tener en cuenta como este hermoso cabazo a la izquierda del Camino


 Las vistas del valle de Cabarcos desde lo alto según vamos ganando altura sin duda compensarán nuestro esfuerzo. Haremos alguna parada también en los lugares con las vistas más espectaculares


Como espectacular es la altura de este otro cabazo con sus grandes cepas o pilares que arrancan de los mismos muros de una casa a nuestra derecha


Ahí tenemos sus característicos tornarratos que, como su nombre indica, cortan el paso a cualquier roedor que pueda escalar por las cepas que constituyen sus pilares. Veremos algunos así de altos en nuestro camino a Mondoñedo, algunos de ellos sobre el mismo Camino, que pasará bajo ellos



El Camín Vello a Lorenzá o Gran Camiño Real de Barreiros (observemos las terminaciones en ín e iño, la primera más propia de esta franja de Galicia más próxima a Asturias) era empleado, además de arrieros, ganaderos, feriantes, artesanos ambulantes, pastores trashumantes y viajeros en general, por peregrinos, y no solo a Santiago de Compostela sino al venerado sepulcro del Conde SantoOsorio Gutiérrez, el legendario fundador del monasterio de Vilanova de Lourenzá en el siglo X (sobre otro anterior), cuyo sepulcro, como el del arca marmórica de Santiago, se decía había llegado flotando por mar desde Tierra Santa, a donde peregrinó


A su muerte esa su tumba, que veremos fue lugar de peregrinación, pues se le consideraba realmente un santo y se le atribuían curaciones de enfermos y varias resurrecciones. Tal era la cantidad de romeros que con el tiempo se proclamaría su fiesta el último domingo de agosto, celebrándose sonada romería. Dos agujeros en la parte de abajo del sepulcro, que veremos al llegar allá, servían para que devotos y peregrinos metiesen dos dedos y tocasen la madera del ataúd, rito de protección al amparo del Conde Santo, al que también la vecindad tenía por su guardián espiritual en la vida y en la muerte. En el claustro menor se encuentra el Pozo do Santo, de aguas tenidas por curativas y milagrosas, siendo llevadas por los peregrinos en recipientes


Este camino vería pues las peregrinaciones locales a Vilanova de Lourenzá con peregrinos yendo y volviendo de regreso con la tierra y el agua milagrosa a sus casas


De la misma manera, muchos romeros jacobitas regresaban a sus hogares por los caminos del norte en aquellos tiempos en los que, pese a que los caminos de la meseta ya eran los más utilizados, muchos preferían los norteños, sino al ir sí al volver, para venerar la famosas reliquias guardadas en la catedral ovetense de San Salvador que, como su nombre indica, incluían a las del propio Jesús, la más destacada el Santo Sudario o El Pañolón


Un grandioso caserón con cabazo da vista al Camino en la primera curva de esta subida al Monte Calvario



El repecho tiende a partir de aquí a hacerse aún más empinado y el trazado zigzaguea un poco por la pendiente, ganando altura


Pasamos junto a las antiguas cuadras, que tienen un detalle constructivo muy interesante


Numerosos ventanucos a manera de saetera para que el aire entre en el interior


Naturalmente, los peregrinos del Camino del Norte saben bien de cuestas y de subidas y bajadas, pero eso no quita que cada una tenga su esfuerzo, y muy notable, máxime cuando ya se llevarán muchos kilómetros y jornadas andarinas a nuestras espaldas


A nuestra derecha, un depósito de agua, de frente, la larga cuesta, que no ofrece tregua


Allí están la nave y explanada, habilitada en plena ladera, del Centro Cultual de San Xusto de Cabarcos, donde se celebran las fiestas y diversas actividades, que veíamos antes desde el valle


Es un verdadero balcón-mirador sobre O Val de Cabarcos, pero más arriba aún tendremos más y mejores vistas


La profunda cuneta a la izquierda canaliza las aguas sobrantes de las lluvias y las lleva al río, evitando arroyen por la carretera. Arriba a nuestra izquierda nace el Rego do Corveiro


Al llegar al mojón sí podremos hacer una parada para, además de recuperar aliento y energías, contemplar la cabecera del valle, al sur


Valle del Rego da Paleira que, como hemos dicho, es de los que va a formar el Rego Pusigo. Al fondo el Pico da Cadeira (565 m), por cuyas estribaciones pasa la carretera que une Trabada con Vilanova de Lourenzá, al lado de la capilla de San Marcos, de renombrada romería y feria caballar a la que acude la vecindad de estos concellos de A Mariña, Terra Chá y otros lugares tanto de Galicia como de la vecina Asturias


El campo de San Marcos está en la misma divisoria de los concellos de Barreiros y Trabada, así como a escasos metros de la del de Lourenzá. Las antiguas mámoas o túmulos con sus cámaras funerarias o dólmenes, las piedras hincadas o menhires y otros monumentos megalíticos de milenios de antigüedad, señalaron desde muy antiguo dichos límites que antaño pudieron serlo de territorios de pasto, caza, cultivos, recogidas de frutos y leña, etc., de las más antiguas civilizaciones humanas que poblaron estos parajes y que como tales llegaron a nuestros días. Más cerca, Sante y San Paio, bajo los montes de este nombre, donde destaca A Pena Billeira (309 m)


Más allá A Regueira, A Pena, O Val de Caínzo, O Morteiro y, más arriba, Ibias, bajo Penas Mouras (553 m), donde las leyendas de las mouras o encantadas, que muestran su belleza y son puerta a tesoros subterráneos, son transmisión en la memoria popular de construcciones o monumentos antiquísimos, túmulos o mámoas, castros o menhires, enclaves que solían hacer de marcos fronterizos y/o señales camineras, citados ya en documentos antiquísimos, como el mencionado Diploma del rey Silo del 775 o el apeo de bienes del monasterio de Meira en 1596, donde se lee acerca de sus lindes en este sector:
 “y por el vao do Carvallin y va al marco de la Cruz do Bargo que esta devaxo de un penedo y de allí a las piedras ladras y al marco que esta en la laguna das seladas … y de allí al marco da Pena da Moura … y de allí al marco de la Pena Verde y por otro nombre se diçe y llaman de Pedra Fita

Altos de Porto Santés, Cambite y O Somo (358 m), límite sur del valle de Cabarcos, encima de Mescosa y Fondo do Lugar. Más abajo y más cerca, baja la carretera LU-P-0609 desde Gondán y procedente de Vilamartín Grande, en la vecina parroquia de San Xulián de Cabarcos 


Vemos dicha carretera al pie de Casa Pereiro, saliendo de los eucaliptos y por donde hemos cruzado el Rego da Paleira hacia O Seixo da Veiga, en la parte inferior derecha de la foto, donde están las casas blasonadas, el albergue de peregrinos y la fábrica de cerveza


Más arriba, encima de O Corveiro, A Calzada. Muchos de estos lugares aparecen mencionados tanto en los documentos del monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá como de la catedral de Mondoñedo en las edades Media y Moderna, pues ambos tenían intereses en el valle, como los tuvo el famoso mariscal Pedro Pardo de Cela que, tras su guerra contra la Castilla de los Reyes Católicos y posterior asedio, traición y ejecución, le fueron confiscados, si bien no tardaron en ir siendo devueltos a sus descendientes, de ahí que en su momento un sobrino del mariscal, vendió terrenos en este valle para ayudar en la conquista de Granada


Y este es el gran rellano habilitado para fiestas y actividades varias a mitad de la cuesta o poco más, desde donde vemos, aún a cierta distancia, A Igrexa


Explanada donde se instalan carpas, puestos, y barracas, así como escenarios y demás estructuras, contándose además con un edificio multiusos cuyo gran soportal sirvió de refugio más de una vez a algún peregrino empapado en tormentas y chaparrones


A la entrada hay una fuente con caño y un panel con un mapa de situación que va a ser importante consultar


En principio nos plasma el recorrido circular de una ruta por estos montes del límite suroccidental del valle de Cabarcos y concello de Barreiros, la Ruta das Fachas, al pie de la Serra da Cadeira por Os Montes de San Paio y O Val do Caínzo


Pero, si observamos, también aparece reflejado, con sus conchas xacobeas, el tramo del Camino de Santiago que coincide con esta Ruta das Fachas, en la parte superior


Y aquí tenemos el albergue de peregrinos, el bar A Curva y el centro social


A Igrexa, con la cruz del lugar en el que estuvo la capilla del Buen Suceso y la iglesia parroquial, así como el itinerario por el Monte Calvario y la frontera con el concello de Lourenzá


La iglesia parroquial de San Xusto y San Pastor de Cabarcos señala lo que viene a ser la primera parte de la subida al Monte Calvario, la de la cuesta asfaltada. Vemos desde aquí su parte posterior, con una de las espadañas, y el cementerio



La iglesia parroquial de San Xusto y San Pastor es del siglo XVI si bien fue reformada a lo largo de estos siglos, la última vez en la década de 1990. Dada su proximidad al Camino y si tenéis oportunidad y os gustan el arte y la historia, no dejéis de visitarla y conocer su interior (que esté abierta o pueda abrirla alguien ya es otro asunto), pues guarda un gran retablo barroco de tres cuerpos, del siglo XVIII y en madera de castaño, con columnas salomónicas y abundante decoración alegórica. Dos confesionarios y un púlpito completan en conjunto


La subida a A Igrexa es una continua rampa ascendente, a la derecha, y pasado este tendejón, al pie de aquellos árboles, está el cruce en el que dejaremos esta carretera


 Aquí se celebra la romería de San Xusto y San Pastor en el mes de agosto, con "La procesión de los 14 santos, tradición religiosa de lo más singular en San Xusto de Cabarcos", que es como titula su crónica de la misma la periodista de La Voz de Galicia Y. García, publicada el 4-8-2023:
"En San Xusto de Barreiros, este próximo domingo y lunes toca «pasar lista»: San Xusto y San Pastor (los patronos), el Niño Jesús, San José, San Antonio, San Venancio, Inmaculada Concepción, Santa Teresa, la Virxe dos Remedios, Santa Filomena, la Virxe do Carme, la del Buen Suceso, Rosario y Visitación. Aunque lo mío no son las matemáticas, es una suma fácil y dan 14. Catorce santos que saldrán en procesión, como manda aquí la tradición religiosa local, desde la iglesia parroquial hasta el cruce tras la misa de dos jornadas consecutivas, el 6 y 7 de agosto, dentro de una cita festiva que organiza la Asociación de Veciños de San Xusto de Cabarcos y que preside Mar Sante García. Son todos los que salen pero no salen todos los que son. Queremos decir que en el templo quedarán algunas imágenes sin ver la luz exterior esos días en concreto: «Un é o Corazón de Jesús, que non vale para sacar porque é grande e primeiro habería que restauralo. Outra é a Virxe das Dolores, que só sae en Semana Santa. E o outro é San Roque». 
«Hai moitos anos, antes da Guerra _explica remontándose a fechas ya lejanas en el tiempo_ aquí facíase romería no prado, e a procesión. Despois da guerra quedou como festa normal, con misa e procesión onde seguimos sacándoos a case todos». Desde 1939 se celebró ininterrumpidamente hasta la pandemia. Después de ella, se retomó. Si en otros rincones a veces hace falta echar mano del poder de convicción para que haya voluntarios a la hora de llevar santos, en San Xusto de Cabarcos no falta al disposición vecinal: «A veces fan falta 56 persoas só para levar todos os santos en procesión, pero normalmente hai xente disposta. E iso que é un tramo algo longo, que chega onde estaba antes a capela de Buen Suceso. Ida e volta debe ser medio quilómetro. Os levadores están acostumados». 
Desconocemos si en algún otro lugar hay más santos en procesión que en San Xusto de Cabarcos, aunque la rumorología parece apuntar que sí puede haber donde les superan: «Din que na montaña hai un lugar onde sacan un máis ca nós». Si eso es así, San Xusto no sustentaría récord."

La encrucijada al pie de la iglesia, donde ya vemos a la derecha el cruceiro que señala el lugar de aquella antigua capilla del Buen Suceso hoy desaparecida tras la concentración parcelaria, y donde el Camino de Santiago toma a la izquierda el ramal que sube al Monte do Calvario, es una referencia muy importante para esta macroprocesión, como la llama Y. García, de los 14 santos:
"La iglesia de San Xusto de Cabarcos (XVI) es una de las más antiguas y bellas de la zona. Como bien se indica al principio, San Xusto y San Pastor son los más venerados en la localidad. Son dos santos que representan a dos mártires víctimas de las persecuciones que sufrieron los cristianos en tiempos de Diocleciano. Las imágenes religiosas están datadas de principios de siglo. En 1998, al volumen de imágenes en procesión se unió Nuestra Señora del Buen Suceso, que se nos antoja ideal como patrona del periodismo de crónica negra. Estaba en una capilla cercana que fue destruida en 1984, ocupando ahora ese espacio un cruceiro. Ese es el punto donde la macroprocesión da la vuelta."

En este tramo desde el centro social hacia A Igrexa es donde tenemos las mejores vistas del valle de Cabarcos desde este su límite occidental y en casi todo so conjunto. Anteriormente, el concello de Barreiros era llamado Cabarcos, cambiando de denominación a mediados del siglo XIX


Así, a partir de 1857, Cabarcos va ser este territorio que vemos ahora desde aquí, formado administrativamente por las parroquias de San Xulián y de San Xusto de Cabarcos, al este del Masma, un gran valle formado, recalcamos, por el Rego Pusigo (o Puxigo) y sus afluentes, y afluente este también a su vez del río Masma, al que quiso hacer navegable, corriendo el siglo XVIII, el obispo de Mondoñedo Antonio Sarmiento de Sotomayor


A lo lejos, limitan el valle al este los altos de A Pena da Insua con el monte de Seixo (386 m), así como a la izquierda Os Trobos (363 m) y a la derecha el Monte da Lagoa (355 m). A sus pies se extienden varios barrios y lugares de San Xulián de Cabarcos: O Foro, O Couto, A Corredoira, Seoane, Sangullido, O Carballal, O Seixo, San Xulián Cancelos...


En primer plano, A Pedreira, donde se encuentra la vaquería de Casabella SAT. Los antecedentes poblacionales inmediatos habrían sido los poblados castrexos localizados en el territorio y las villae o explotaciones agropecuarias de la romanización, a las que sucederían los monasterios, de ahí por ejemplo que en un escrito del año del año 1124 de la catedral de Mondoñedo, sede episcopal, se mencione a "sanctus Iulianus de Cabarcos", la actual San Xulián de Cabarcos


Bajo nosotros una de las casas de Novás, en la LU-P-0609 y de esta parroquia de San Xusto de Cabarcos, cerca de otra muy importante explotación ganadera que, aunque no veamos desde aquí, hay que mencionar, la renombrada granja Mantoño Hosltein, de vacas lecheras de esta raza, también llamada frisona, considerada en 2023 la tercera mejor granja vacuna de leche de España, según la Confederación de Asociaciones de Frisona de Española (Conafe) y así lo resaltaba la noticia de La Voz de Galicia el 28 de febrero de ese año:
"La granja Mantoño Holstein, de Barreiros, acaba de ser reconocida como tercera mejor ganadería de vacuno de leche de España. Así se refleja en la relación de las cien mejores ganaderías criadoras publicada por la Conafe (Confederación de Asociaciones de Frisona Española). En el listado, la explotación mariñana ha obtenido una puntuación media de 87,35 frente a los 87,99 puntos logrados por la Ganadería Diplomada Badiola, S.L., de Asturias, que logró el primer puesto; y a los 87,64 que obtuvo la granja Baixo Holstein, de Sarria (Lugo). 

Mantoño Holstein, situada en San Xusto y dirigida por Saúl Dorado junto con sus padres, logró el título de mejor granja de Galicia en el 2021, según la Federación de Frisona Galega (Fefriga). En su cabaña hay descendientes de la que fue nombrada mejor granja de América en los años 2005 y 2007. Según datos de la Conafe, la granja barreirense tiene la actualidad 115 vacas reproductoras. "

Unos meses antes, el 22-8-2022, el mismo periódico publicaba, firmado por el corresponsal J. Alonso, que aquí vivían las hijas de las vacas Lavender Ruby Redrose, campeonas de América y de las más caras del mundo:
"Mantoño Holstein, en San Xusto, fue elegida por Fefriga como la mejor granja de calificación final de Galicia en el 2021. En su cabaña hay descendientes de la que fue campeona de América en el 2005 y 2007, de la que por algunas de sus terneras llegaron a pagarse 100.000 dólares. 
"Si, aquí tratamos ás vacas como nun hotel de luxo. Pero non é algo exclusivo noso. Esa é unha materia que os gandeiros de Galicia, en xeral, aprobamos con nota nos últimos anos. Fixéronse investimentos moi fortes en instalacións e no confort das vacas. Galicia está na vangarda de Europa e o consumidor pode estar tranquilo e convencido de que a calidade do leite de Galicia é das mellores a nivel mundial, sen dúbida». Así se pronuncia Saúl Dorado, quien regenta con sus padres, Ana Rodríguez y Ramón Dorado, la Ganadería Mantoño Holstein, en San Xusto (Barreiros), que acaba de ser reconocida por Fefriga (Federación de Frisona Galega) como la mejor granja de calificación final de Galicia en el 2021.  
Para Mantoño es un suma y sigue. Lleva 19 años consecutivos figurando en el podio de las mejores granjas de Galicia (en el 2020 fue segunda y en el 2019 primera), en lo que es un espaldarazo a una apuesta por una forma entender la ganadería, desde una explotación familiar en una decidida apuesta por la calidad.: «O tamaño dunha granxa está moi relacionado con ter propiedade e terreo para conseguir alimento. Nós, dende o tamaño que temos, apostamos pola calidade e a xenética. Temos sobre 105 vacas adultas, máis a recría, case 200 en total», añade.
«Agora que está tan de moda o benestar animal, o que intentamos dende sempre é tratar o gando o mellor posible. Botamos todas as horas de traballo intentando coidar as vacas para que estean cómodas, cunha comida de calidade os 365 días do ano, con penso elaborado con materias primas nobres... En fin, é que todo o que lles fagas vai repercutir en ter un bo leite, de calidade», apunta Saúl Dorado. Y es que Mantoño Holstein también ha sido distinguida como la granja frisona gallega con más producción vitalicia, es decir, con las vacas que más litros de leche producen a lo largo de su vida.ç 
¿Compensa esta apuesta por la calidad? «Para min si», sentencia Saúl Dorado. Y añade: «Nós temos vacas das que sabemos ata vinte xeracións previas, ascendentes que datan dos anos 60 e 70 do século pasado, coas orixes en Estados Unidos. Todo iso queda escrito, está rexistrado, e fai que teñan un prezo extra». 
En Mantoño se cuentan descendientes de campeonas conocidas cono Lavender Ruby Redrose, Ex96 campeona de América en el 2005 y el 2007 y por la cual se llegó a pagar por su descendencia más de 100.000 dólares por animal, o de Jacobs Goldwyn Brittany Ex96, vaca de año en Canadá en el 2018. 
La distinción de Fefriga viene a acreditar el trabajo y filosofía de Mantoño Holstein. En el apartado de mejor granja de calificación final de Galicia se engloba todo lo referido a la morfología de los animales, la genética y sus condiciones de bienestar animal, libres de estrés, algo básico para que las vacas frisonas puedan demostrar su máximo potencial genético y producir la mejor leche. En Mantoño lo consiguen «grazas a unha atención ó detalle no día a día e a un cortello o máis parecido ó que se podería chamar un hotel de cinco estrelas, con camas de area que se renova cada semana, ventilación controlada automaticamente, solos de goma...». 
La leche que producen en Mantoño Holstein se destina a la Quesería Entrepinares, a su planta en Vilalba (Lugo). 
Además, la ganadería barreirense cuenta en su haber con dos títulos de maestro criador, concedidos en 2007 y 2018 por la asociación de ganaderías de España (Conafe), y hace unos meses la prestigiosa publicación Holstein International( la mas leída en el mundo en este sector) la reportaba como una de las granjas mas destacadas a nivel europeo por su calidad."

En medio del valle se encuentra el Monte da Granda (158 m) y el caserío de A Abanqueira


En la lejanía, A Rilleira, una de las aldeas de la parroquia de Cabarcos (San Xulián) y solar de uno de los castros galaicos del valle, el castro da Rilleira, muy afectado, como tantos otros, por desmontes y plantaciones de eucaliptos. Su destrucción fue denunciada en su momento por diversas entidades de A Mariña y publicada por La Voz de Galicia el 9-5-2017:
"Mariña Patrimonio y Adega han presentado una denuncia ante la Dirección Xeral de Patrimonio por los posibles daños ocasionados en el castro de A Rilleira, en Barreiros, con una plantación maderera. «Unha vez máis vemos como a industria do eucalipto actúa con total impunidade e con absoluto desprezo polo noso patrimonio ao danar un xacemento arqueolóxico catalogado e protexido. Vemos a total desconexión entre Medio Rural, Patrimonio e a industria forestal e unha vez máis veremos o desleixo por parte da Xunta que, despois desta denuncia, novamente comezará a buscar escusas para non actuar en contra da todopoderosa industria do eucalipto», señalan los denunciantes. 
Hace un año Mariña Patrimonio ya denunció los daños ocasionados en este mismo castro -de notable valor por constar de tres fosos defensivos labrados en roca- por una plantación en otra parcela. «Desta volta, os labores forestais afectaron gravemente a croa, os foxos, o parapeto e maila muralla pétrea, deixando á vista en toda a superficie abundantes restos arqueolóxicos», dice Mariña Patrimonio, con el uso de maquinaria pesada."

Más a la derecha A Ribeira (378 m) y el Alto de Vilamartín, por donde baja desde Vilamartín Grande, también parroquia de San Xulián de Barreiros, el Camino de Santiago hacia Gondán, procedente de Ribadeo por A Ponte de Arante y Vilamartín Pequeno, onde entró en este concello de Barreiros


Además del citado Diploma del Rey Silo, otra referencia documentales antigua de Cabarcos aparece en el año 916, cuando Ordoño II, recién llegado al trono leonés (año 914) tras haberlo sido de Galicia (910-914) funda la catedral de León en agradecimiento a su victoria contra los musulmanes en la batalla de San Esteban de Gormaz. Para su construcción y mantenimiento le donará en dicho año de 916 diversos territorios entre los que figura Sancti Justi de Cabarcos, donación confirmada por su hijo y sucesor Ramiro II en 935


En el año 958 el Conde Osorio recibe de la Corona el monasterio de Serautani, el Esperautano "entre el Eo y el Masma" del Diploma del Rey Silo) con dos iglesias, una "Sancto Justi inter Masma et Coarchos, alia Sancto Georgio y Valle Laurenzana", que aparece asimismo como Coarchos en los años 951 y 956 en documentos del monasterio de San Salvador de Lourenzá, así como Coarcus en 969 y, en escrito de la catedral de Mondoñedo en 1290, Cauarcos


Casi en medio de la foto, Gondán, a mitad de la bajada de Vilamartín Grande al Rego da Paleira y paso a San Xusto de Cabarcos, donde también hay albergue de peregrinos, uno de los primeros además del Camino Norte en Galicia


Llegados al tan ya recitado cruce, el Camino sigue a la izquierda, pero si lo deseamos podemos antes subir a ver la iglesia y, antes aún, el cruceiro donde estuvo la capilla del Buen Suceso


Mencionando al Inventario artístico de Lugo y su provincia. Tomo, I, el investigador y gran divulgador José Carlos Canalda, en la entrada su página personal titulada La presencia de los Santos Niños en Galicia (II) La provincia de Lugo, nos aporta más información de este templo:
"La iglesia fue construida en el siglo XVI, siendo reformada posteriormente. Es de una nave con dos capillas laterales, capilla mayor y sacristía. El retablo del presbiterio, de estilo barroco regional, cuenta con varias imágenes incluidas un san Justo y un san Pastor de 110 centímetros de altura. En la capilla lateral derecha un retablo neogótico alberga otras dos imágenes de los Santos Niños de factura reciente que, cabe suponer, serán las utilizadas para celebrar la festividad, y en el retablo del muro lateral derecho del presbiterio se encuentra otro san Justo de besar, barroco, de 55 centímetros"

Aquí estuvo pues la capilla del Buen Suceso y hasta aquí llega la grandiosa procesión de los catorce santos, "Nunca hay garantía al 100% de que habrá hombros suficientes para portar las imágenes", escribe María Cuadrado para La Voz de Galicia anunciando la puesta con el titular El pueblo de Barreiros con menos de 200 vecinos que saca en procesión a 14 santos, publicado el 8-8-2018:
"Fan falta 56 veciños para sacalos a todos». En San Xusto (Barreiros), en A Mariña lucense, son ambiciosos. Esta parroquia eminentemente agraria no es ajena a la despoblación, pero ese no representa ningún impedimento para mantener la tradición de sacar en procesión a catorce santos. ¿Alguien da más? Cada año es un reto. Nunca hay garantía al 100 % de que habrá hombros suficientes para portar las imágenes, pero los vecinos siempre tienen confianza en que la procesión saldrá. Otro año más. Y el lunes, pasadas las 14.00 horas, volvió a suceder. Y lo hizo con todos y todas: con San Antonio, San Venancio, San José, El Niño Jesús, San Xusto y San Pastor, Santa Concepción, Santa Teresa, Santa Filomena, Nosa Señora do Carme, la Virgen del Rosario, Nuestra Señora de la Visitación, Nuestra Señora de los Remedios y la Virgen del Buen Suceso. Hoy también tienen previsto repetir, pero no solo dependerá de los voluntarios, sino también del tiempo. «Si chove non os sacaremos para que non se estropeen as imaxes», explicó Delio Pérez Oural, miembro de la comisión que organiza estas fiestas, en honor a San Xusto y a San Pastor que, según varias fuentes llevan celebrándose desde 1939. Delio es también presidente de la asociación de vecinos. 
Esta parroquia refleja la tenacidad y riqueza del rural que se resiste a tirar por tierra sus tradiciones. Orgullo de ser de aldea, la cuna gallega. Delio, que fue carpintero, fue uno de los vecinos que ayudó y colabora en reparar alguna de las andas y en otros detalles necesarios para dar lustre a este patrimonio: «En San Xusto, vamos quedando menos. Vivimos menos de 200 veciños e habitadas, pode que haxa unhas 85 casas. Todos os veciños que poden participan e despois tamén temos outros voluntarios. Fan falta todos. Ademais de sacar os santos hai que sacar a cruz e os estandartes». Aunque él lleva años jubilado, no dudó en volver a participar en la comisión que organiza esta fiesta que se prolonga durante dos jornadas: «Como non había quen collera a festa, decidimos dar o paso desde a asociación, para que non se perda esta tradición». Cuatro orquestas (Ibiza, Galilea, Pontevedra y Marbella) animaron las sesiones vermú y las verbenas del lunes y martes. La parroquia saca a sus santos desde la iglesia parroquial hasta el lugar en el que se levantaba la antigua ermita, que desapareció con la concentración parcelaria. 
Alrededor de media hora procesionando bajo un sol de justicia. La celebración no defraudó, volvió a llamar la atención de cuantos se acercaron y contó con la celebración de una primera comunión."

El cruceiro es de cruz metálica colocada sobre pedestal cilíndrico, con una hornacina que guarda una imagen de la Virgen y, más abajo, una parte más saliente con una inscripción


En la cruz, una imagen mariana y un querubín. En su base dos ángeles  y sobre ellos una orla donde parece haber habido una placa con texto


Y en la base del pedestal la inscripción que dice: 
RDO. DE LA
CAPILLA
BUEN SUCESO
1984

La hornacina, protegida con cristal, y una imagen de la Virgen, coronada, y con el Niño


A partir de aquí, nos despedimos del valle de Cabarcos con más hermosas panorámicas


Desde este antiguo campo de la capilla del Buen Suceso continuamos pues la ascensión al Monte do Calvario


Al otro de la carretera hay una bifurcación. Tomamos el camino de la derecha, tal y como nos advierte el hito jacobita


El Camino pierde el asfalto pero no la pendiente, seguimos subiendo rumbo a la cima


Delante de la iglesia, una explotación ganadera tiene aquí sus tierras y pastos


Si el "cuentakilómetros" del mojón está en lo cierto nos encontramos ya a "solo"165 kilómetros y pico de la Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela


Es un nuevo repecho bastante duro que sube directo y casi en línea recta hacia la cumbre, plantada de eucaliptos


A nuestra derecha, el lugar de A Igrexa, compuesto por la parroquial y la vaquería existente frente a ella. El archivo parroquial data del año 1516, que sería cuando se construyó la iglesia primigenia luego sucesivamente transformada y ampliada. Anteriormente se habla de la existencia de un templo anterior, altomedieval, de hacia el año 900


Aquí vemos su estructura, donde lo más llamativo son sin duda sus dos espadañas, la occidental, la más grande, de dos pisos y con escalera de acceso


Aunque los caminantes de las sendas norteñas están habituados a las montañas y la cota a la que hay que ascender no es para nada de una elevación considerable, el subir de forma tan recta e inmediata constituye sin duda un importante sobreesfuerzo, pero ya estamos a solamente 4 kilómetros escasos del centro de Vilanova de Lourenzá


Aún tendremos, antes de adentrarnos en el eucaliptal, unas espléndidas vistas de la cabecera del valle, bajo el Pico da Cadeira, Penas Mouras y O Somo


Prados abajo va el Rego do Corveiro, Al fondo el Rego de Ibia con el lugar del mismo nombre, muy posiblemente un hidrónimo, mencionado en el año 969 en un documento del monasterio de San Salvador de Lourenzá de esta manera:
«se in uia qua egrediens de Vallebria ad Laurenzana unque ad Pigneiro unde in directo ad Sancto Laurencio unde ad Ibia et per iuga montis super Coarcos uia que uadit inter sancto Iusto et Rio Malo usque ad aqua Lidon in »

Más de un siglo después y asimismo en la diplomática del mismo cenobio vuelve Ibia a mencionarse:
«et per iuga montis usque Coarcos uia que uadit inter Sancto Iusto, usque ad mamulas Sancti Justi et per iuga montis usque Ibia»

A nuestros pies, el edificio del centro social, y a lo lejos a la izquierda, Gondán, posiblemente este un antropónimo de origen germánico, lo que delataría a un antiguo posesor altomedieval


Ya bajo nosotros el centro social, A Calzada, O Couto y O Corveiro, toda la cuesta que ya hemos dejado atrás


O Corveiro, con Pedrido, donde está el albergue, y O Seixo da Veiga con Pedrido, viene a ser el núcleo central de la parroquia. Al fondo volvemos a ver la Casa Pereiro con la carretera, por donde hemos venido de Gondán


También esta pista ha sido ensanchada con la concentración parcelaria, como podemos comprobar en el desmonte de la derecha


Y a la derecha subimos nosotros en esta bifurcación, continuando con la dura cuesta del Monte Calvario


En días de calor, un poco de sombra, por poca que esta sea, siempre se agradece: otro buen lugar para detenerse a respirar profundamente recobrando resuello


Y seguidamente continuar con este largo y fuerte repecho


Las alambradas y las praderías muy verdes y regadas delatan los usos ganaderos de estos prados


Miramos atrás, nos sigue un bicigrino, una forma de peregrinación así descrita en la Xacopedia:

"Término con el que se conoce a quienes realizan alguna de las rutas del Camino de Santiago en bicicleta. No reconocido todavía por el Diccionario de la Lengua Española, nació con el boom de la peregrinación jacobea en los pasados años noventa e intenta resumir y unir en una única palabra una afición y una vocación: la de ciclista y peregrino.

En un primer momento el vocablo tuvo cierta connotación despectiva, dado que la Ruta Jacobea en su concepción contemporánea se había interiorizado como un itinerario ajeno a cualquier tipo de artilugio mecánico. Por ello, los ciclistas que se adentraban por el Camino -sobre todo los que lo hacían y hacen por la propia senda jacobea- fueron vistos como seres ajenos al espíritu del Camino, pese a que ya desde los años sesenta habían llegado a la Ruta para quedarse y eran reconocidos por la Iglesia de Santiago, al concederles la compostela como a los peregrinos a pie. Uno de los primeros bicigrinos fue el popular hospitalero navarro Pablito el Varas (1966).

Con el tiempo los ciclistas lograron formar parte del paisaje propio del Camino y el término acabó siendo asumido por ellos mismos, inicialmente con ironía y finalmente con naturalidad y hasta con orgullo. Son varias las páginas web y los foros sociales en los que los bicigrinos se citan entre ellos de esta manera y se intercambian todo tipo de información y productos específicos para realizar el Camino en bicicleta. "


Sube a muy buen ritmo pese a la considerable remontada que hacer con mucho brío. En otro apartado de la Xacopedia, relativo a la Peregrinación en bicicleta, leemos lo siguiente:
"Desde la Edad Media, las formas de peregrinar a Santiago eran, casi exclusivamente, el viaje a pie y a caballo, y los recorridos de los diferentes caminos de Santiago eran comunes a ambos tipos de peregrinos, siempre que las condiciones del terreno lo permitiesen.

La realización del Camino de Santiago en bicicleta está reconocida por coincidir en la actividad ciclista numerosos factores característicos de la peregrinación, como el esfuerzo físico y el sentido de autosuperación, la búsqueda de uno mismo y el disfrute del rico patrimonio natural, cultural y artístico e incluso espiritual que tiene el Camino de peregrinación. También en el viaje piadoso en bicicleta se observan las ideas de mortificación, sufrimiento y esfuerzo que debía suponer este viaje para los peregrinos, recogidas por el Códice Calixtino (siglo XII), que en su sermón conocido con el nombre de Veneranda dies nos dice que “el camino de peregrinación es cosa buena, pero es estrecho”. 
Pablito Sanz Zudaire, conocido como Pablito el Varas o Pablito el de las Varas, fue un auténtico pionero en utilizar este medio de locomoción para peregrinar a Santiago de Compostela. En 1966 decidió coger su bicicleta y emprendió su viaje hasta la tumba del apóstol Santiago. La experiencia lo convertiría en peregrino para siempre y abriría el camino a otros peregrinos que vinieron detrás. 
Aunque el principal número de peregrinos en bicicleta sigue a través del Camino Francés, como por otra parte ocurre con los que llegan a Santiago a pie o a caballo, también se pueden utilizar las otras rutas jacobeas de peregrinación. Hay que tener en cuenta que las condiciones de algunos tramos de los trazados originales previstos para realizar la Ruta a pie pueden sufrir ligeras modificaciones para facilitarles el tránsito a los ciclistas. 
Para obtener la compostela, que es el documento mediante el cual el Cabildo de la Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral Compostelana acredita que los peregrinos realizaron, conforme a las condiciones que esta institución impone, el Camino de Santiago, hay que recorrer al menos los últimos doscientos kilómetros de cualquiera de las rutas. 
Muchos de los tramos de los caminos de Santiago discurren por zonas de perfil accidentado, salpicado de continuas subidas y bajadas y algún que otro puerto de montaña, por lo que, antes de partir, hay que preparar adecuadamente la bicicleta, ponerse en buena forma física, planificar una correcta dieta alimenticia, una distribución adecuada de los kilómetros que se han de recorrer en cada etapa y un estudio básico de la ruta y el equipaje necesario. 
 El equipamiento básico de cualquier bicicleta de montaña suele ser suficiente para afrontar con unas mínimas garantías técnicas una ruta como el Camino de Santiago. Es necesario, sin embargo, añadir al vehículo unas alforjas y la parrilla portaequipajes sobre la rueda trasera. También resulta útil el triángulo hombrera que se coloca bajo el sillín, en el que puede tener cabida un pequeño, pero imprescindible, equipo de herramientas. 
Las personas habituadas a la actividad ciclista deberán adaptarse antes de la partida al manejo de la bicicleta por trazados difíciles y con las alforjas cargadas. Los no iniciados deben realizar una preparación lenta y continuada de aclimatación, tanto a la propia bicicleta como a los recorridos por caminos y zonas de firme irregular. Es indispensable poseer unos conocimientos básicos sobre mecánica para los casos en los que se pudiera presentar alguna avería en la bicicleta. 
El equipaje tiene que reducirse a lo mínimo necesario para no cargar con más peso del debido. El equipo básico debe incluir un maillot, un culotte, botas de bicicleta de montaña o zapatillas de suela dura, guantes, gafas de sol, sombrero o visera, un chubasquero ligero y el casco. Si el Camino no se realiza en verano, será necesario adaptar este equipo a las condiciones meteorológicas -maillot térmico, culotte largo, etc.- A todo esto hay que añadir la ropa interior y de calle más imprescindible, unas zapatillas ligeras, crema solar, una toalla, útiles de aseo, una cantimplora, una linterna y la documentación personal y de ruta. Debe llevarse también un plástico para cubrir las alforjas. Muchos de los albergues actuales de los caminos de Santiago tienen lugares reservados para estacionar las bicicletas."

Llegando a la plantación de eucaliptos el Camino se bifurca: nosotros seguimos de frente. El nombre del Monte Calvario sin duda tiene que ver con la existencia de algún antiguo cruceiro en estos parajes


A partir de ahora la cuesta tiende a suavizarse continuamente. Antaño este monte era de praderías de pasto. El eucalipto avanza según se van abandonando las labores agropecuarias


Luego, otra bifurcación más, también con su pertinente mojón, en la que iremos a la derecha, como él nos indica


Acto seguido una encrucijada: continuamos todo recto


También aquí un mojón nos indica y confirma la ruta a seguir. Recordemos que la concha es un elemento identificativo del Camino pero no necesariamente direccional, solamente la flecha amarilla lo es


Paso a paso, la distancia disminuye como en una cuanta atrás


Aparte de eucaliptos, crecen en el Monte Calvario numerosos arbustos y algunos árboles autóctonos, pequeños carballos y algunos castiñeiros principalmente, al igual que, en las veredas, los helechos, que llegan a tener considerable altura


Un viejo cartel nos da la bienvenida al concello de Lourenzá. Tal vez cuando paséis haya sido sustituido por otro que nos anuncia el paso de la frontera municipal


Estos cruces del Monte Calvario se parecen todos bastante. Proseguimos en recto, a la derecha


El Camino es una pista suficientemente ancha y aunque la vegetación crece exuberante nunca hay problemas de paso, salvo si coincidimos, ocasionalmente, con vehículos forestales, entonces habremos de arrimarnos bien a los helechos


Al sur, en algún momento que nos dejen los tupidos eucaliptos, veremos O Val de Lourenzá, formado por varias parroquias, San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao, que hasta 1840 fueron concello independiente perteneciente a la desaparecida provincia gallega de Mondoñedo. Es entonces cuando, con las reformas administrativas, pasan a formar parte del concello de Vilanova de Lourenzá, también perteneciente a Mondoñedo en aquellos tiempos, no consiguiendo posteriormente volver a tener ayuntamiento propio. Por allí pasa el otro camino, el Camín Vello que cruzó de Asturias a Galicia por Abres y Trabada, bajando hacia allí por A Serra da Cadeira para luego atravesar el valle de parte a parte, subir a Lindín y bajar y poner rumbo a Mondoñedo


Tras subir, toca bajar, el Camino sigue recto pero ahora todo en descenso


Aunque no haya ningún cruce. los monolitos xacobeos confirman que seguimos en la dirección correcta y que no nos hemos saltado ningún desvío que nos hubiese pasado desapercibido


Avanzamos en bajada, suavemente, hallando estos mojones de conformación cada cierto trecho


Enlazamos con otra senda y el mojón nos orienta, siempre al oeste


Mientras bajamos empezamos a ver la Serra da Toxiza, con los 833 metros de altura del pico de este nombre, referencia visual y geográfica de nuestro camino a Mondoñedo


Al fondo empezamos a ver casas, prados y montes, hemos llegado al final del 
eucaliptal


Son los prados de A Telleira, en el camino a Vilanova de Lourenzá. Más arriba el el Alto dos Castros, donde ha sido localizado un castro galaico, antecesor de la actual población, en el monte O Picoto


A Telleira, lugar cuyo nombre revela antiguas tejeras o fábricas artesanales de tejas y ladrillos. Más atrás, A Pena y Froilán, bajo el Monte da Algara (201 m)


Salimos a la carretera que viene de A Igrexa en San Xusto de Cabarcos, la cual dejamos en el cruce al pie de la parroquial y que volvemos a encontrar aquí, al sur de Pousada y Campo de Rei, pues ha bordeado el Monte Calvario


Nos dirigimos a la izquierda y vemos ya Vilanova de Lourenzá, la capital del concello, con el monte Padornelo (617 m) en lontananza y, abajo en medio de la villa, el histórico monasterio de San Salvador, que vamos a visitar tras pasar por la Capela da Santa Cruz y cruzar el Rego do Batán o Rego dos Baos por A Ponte da Pedra 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!