Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

lunes, 11 de mayo de 2015

CAMINO DE VALDEDIÓS POR CASTIELLU AMBÁS Y LA RIVERA: EN EL "VALLE DE DIOS" (VILLAVICIOSA, ASTURIAS)

Valle de Valdediós: en medio el monasterio: abajo a la izquierda La Rivera, paso del Camino. Arriba La Campa
Cruce de Castiellu Ambás: a la derecha a Valdediós por La Rivera
Tras decidirnos en Casquita, al sur de la parroquia de Amandi, en Villaciciosa, elegir el camino que se dirige a la capital asturiana, Oviedo/Uviéu, en vez del que va a Gijón/Xixón, atravesamos la parroquia de Camoca y, en La Riega, pasamos a la de San Pedru Ambás, donde llegaremos al barrio de Castiellu, topónimo relacionado con el antiguo castro astur aquí existente, milenario guardián de los ancestrales caminos del valle. Para diferenciarlo de otros topónimos similares da en llamársele Castiellu Ambás: aquí hay un cruce donde también hemos de tomar una decisión como en Casquita: un camino sube a la izquierda para tomar la ruta al Altu la Campa por Arbazal, donde los cistercienses del monasterio de Valdediós tenían su mesón para acoger a viajeros, arrieros y peregrinos, la ruta secular. El otro camino, el de la derecha, se dirige directamente al monasterio valle arriba, pues muchos romeros desean alojarse en su albergue o en su hospedería, además de conocerlo, tanto su parte románica, con la iglesia de Santa María, como el famoso Conventín de Valdediós, joya del Arte Asturiano


Entonces, para ir a Valdedios tomamos como hemos dicho el camino de la izquierda, que se dirige a las casas de Castiellu


En medio del cruce hay una isleta triangular con una mesa y bancos que puede ser un excelente lugar para tomarse un descanso antes de emprender la ruta a Valdediós


Enfrente veremos la señalización de ambas rutas



A la derecha, a Valdedios



A veces la señalización y el aviso están claros, otras veces, si no han repuesto la pintura, los veremos más borrosos...


Bajamos un poco y luego llaneamos: de frente Los Riaños


Los Riaños y más lejos a su derecha El Castañéu, y más derecha aún y más abajo El Valle


A lo lejos El Castillu (178 m), en la vecina parroquia de Camoca, solar de un castro astur de unos 2.600 años de antigüedad excavado en su día por Jorge Camino. Está en un monte plantado de eucaliptos en cuya ladera derecha vemos la quintana de Taloca


En Castiellu la finca El Palaciu, llamada así por su gran caserón con capilla propia, quinta de recreo habitada sólo parte del año y en la que trabajaron vecinas y vecinos de la parroquia


Tiene una gran galería mirando al este, enfrente de la capilla, y un corredor corrido orientado al sur, sostenido sobre columnas. A lo lados cortafuegos, detrás de la capilla, palmera


A lo lejos El Cordal de Cañéu, que se extiende de norte a sur desde Les Mariñes o rasa costera de Villaviciosa, hasta La Llomba, paso al valle del Nora por Sariegu



A la derecha Los Riaño y El Castañéu: a la izquierda en el monte Casa Marcos, que apenas vemos por la distancia y casi oculta en el bosque


Bordeamos el muro de la quinta El Palaciu, donde la familia propietaria organizaba grandes fiestas


Luego del muro de piedra, a la altura de la capilla, hay una verja con columnas


La capilla está dedicada al Ecce Homo. A la entrada de la casa hay un texu


Frente al portón de acceso hay una bifurcación: iremos a la izquierda


En Castiellu estuvo el chigre de Ángel y Ción, que además de bar tenía baile


El camino hace calle, estrechándose entre las casas


Otro portón de entrada a El Palaciu


Llegamos a esta bifurcación


Ahora a la izquierda


Bajamos entre los muros de las fincas: arriba La Casona y La Quintana, por donde sube el otro camino, hacia San Pedru Ambás y Arbazal, que se reunirá con este en La Campa, en lo alto de La Llomba, entrada al concejo de Sariegu


Ahora, ante el cueto repleto de vegetación que fue otro de esos castros o castiellos de la zona, y que da nombre al barrio, vamos a bajar al fondo del valle del río Valdediós


Enlazamos con otra carretera local y seguimos a la derecha


Dicen que en Asturias "tras cada curva hay un paisaje", y debe ser verdad: ante nosotros ahora el valle del río Valdediós, al pie del Cordal de Cañéu y atravesado por la Autovía del Cantábrico


Según bajamos vemos, delante de nosotros, la parroquia de Niévares, con sus barrios y lugares


Justo enfrente en el cordal vemos el monte La Cruz (541 m) y a su derecha el alto de este nombre, a unos 500 metros de altitud, paso entre el valle del río Rozaes y, al oeste, el valle del río España. Por allí suben desde Niévares los peregrinos que desde el cruce de Casquita hayan decidido tomar el camino, también oficialmente señalizado como ruta xacobea, que va a Gijón/Xixón, y por allí bajan los que hacen, en sentido inverso, otra famosa ruta de peregrinaciones: el Camín Xixón-Cuadonga/Gijón Covadonga


Por allí abajo, por Siana, va precisamente el otro trazado del Camino Norte en dirección al Altu la Cruz y a la bahía gijonesa. Arriba de Siana un poco a la izquierda, Turbeñu, barrio de Niévares bajo el Altu la Cruz, a cuya derecha vemos el monte Curiella (530 m). Por  debajo de Turbeñu pasa el otro ramal del Camino Norte antes de subir por esas laderas siguiendo el mismo itinerario por el que bajan los peregrinos a Covadonga


Camino ese que pasa a la derecha de La Torre, un verdadero castillo con sus torreones que se alza imponente sobre el valle


La Torre de Niévares es en realidad un conjunto palaciego edificado encima de un torreón medieval mucho más antiguo que el palacio propiamente dicho. Sus grandes dimensiones y fábrica  le confieren un aspecto más de castillo-fortaleza que de torre defensiva, con muralla hecha de mampostería. Como en casi todas las edificaciones de la antigüedad, torres y castillos, se dice de galerías y pasadizos subterráneos que comunicaban La Torre con el exterior. Al pie de ella están la gruta de La Cueva y una cantera, sin duda lugares relacionados con su construcción



Desde ella se domina todo este gran valle central villaviciosino, llamado Boides en la Edad Media  (de boi y bovis, ganado vacuno). No se conservan documentos que avalen la fecha exacta de fundación pero por todos sus elementos constructivos se trata de una construcción de la baja Edad Media, sin negar que pudiese estar levantada encima de otra fortaleza anterior mucho más antigua. Estas murallas que ahora observamos desde el camino están levantadas en considerable altura y con refuerzo de contrafuertes a manera de pequeños torreones semicirculares. Entre ellos se disponen las almenas


No falta tampoco quien esboza la posibilidad de que pudiese haber sido parte (una construcción anterior a la actual) de las dependencias palaciales del rey Alfonso III El Magno en el mítico Valle de Boides donde tuvo su retiro (Valdediós y El Conventín) o incluso que estuviese relacionada con un aún más antiguo castro astur o fortaleza romana. De todas las maneras, lo cierto es que la parte posterior de la muralla original fue derribada cuando se abrió la carretera de Niévares a El Pedrosu, que pasa por detrás


Acabado el medievo, el castillo perdió su utilidad defensiva, por lo que se erigió encima un palacio con varias dependencias, al igual que pasó en tantos casos, cuando los señores-guerreros feudales pasaron a convertirse en nobleza terrateniente. Esta fue la razón por la que muy a primeros del siglo XVI se dió en construir aquí estas edificaciones palaciegas que vemos ahora, en las que lo más notable viene a ser la casona solariega de planta rectangular con torre cuadrada de dos pisos (a la derecha de la foto). Una escalera sube por afuera, a la derecha de la torre, hasta el primer piso, y en el otro lado, el que mira hacia el sur, se abre un corredor estilo asturiano popular. En los dinteles de piedra de las ventanas se esculpieron motivos decorativos de tipo tradicional. En la sobrepuerta de la entrada está labrada la fecha del año 1501, que seguramente es la que corresponde al momento en el que se levantó el edificio, así como otras construcciones exteriores como la capilla del palacio. Junto a ella se armó una monumental panerona de ocho pegollos



Afuera, a la izquierda justo de La Torre, se reconocen las casas de los caseros, que por sus características y lo ancho de sus muros no sería raro que fuesen contemporáneas del palacio, del que se cuenta que fue donde vivió un tiempo Antonio de Borja, uno de los grandes maestros del arte Barroco en Asturias, y en épocas más recientes, esto ya totalmente seguro, el médico don Carlos de la Concha, familia esta a la que ya aparece vinculada La Torre desde el siglo XIX


Más abajo El Cascayu, en medio del valle


Valle del río Valdediós, que no nos cansamos de contemplar


Aquí en este rincón del valle confluyen las parroquias villaviciosinas de San Pedru Ambás, Niévares, Rozaes y Pueyes


Siana y Curiella, monte donde existe una importante necrópolis megalítica, el campo de túmulos de La Llaguna de Niévares. A media ladera una pequeña casa solitaria es Fernandiz: por allí suben "a saco" quienes van a Gijón/Xixón (y bajan los que van a Covadonga)


Bajamos así al valle entre la arboleda...


Hay árboles autóctonos y algunos eucaliptos


Un tramo de buena sombra...


Ante nosotros el monte de Peñacalva (502 m) y en su ladera Valeri, uno de los barrios de la parroquia de Pueyes, al sur de Villaviciosa


Por allí va la carretera de Rozaes a Valdedios


Con esfuerzo tal vez distingamos, asomando entre el boscaje, la espadaña de la iglesia de San Bartolomé, edificada en la Edad Media (s. XII) y en la que se emplearon elementos de una desaparecida capilla más antigua existente en la cercana aldea de Sanzornín. En esa zona, concretamente en el prado llamado El Requexu, fueron halladas monedas y cimientos de construcciones muy antiguas, tal vez una villa romana o altomedieval o, sin ser necesariamente excluyente de lo otro, el palacio del rey asturiano Alfonso III El Magno, del que se sabe tenía su residencia de recreo en el Valle de Boides, relacionado con este gran valle de Rozaes, el valle de Villaviciosa por excelencia

 Allí excavó a primeros del siglo XX el sacerdote y profesor del Seminario de Valdediós, José Fernández Menéndez, quien descubrió baños y termas de tiempos de Roma, tal vez formando parte de una villa o palacio reaprovechado después para palacio de señores y monarcas. Luego fue tapado todo y jamás volvió a excavarse. Topónimos como La Villa y La Torre son absolutamente reveladores, al igual que la leyenda de la mora encantada enterrada en esos parajes legendarios


Es el valle del río Valdediós, abajo apenas hay población pues las tierras más fértiles del valle se aprovecharon secularmente para pastos y cultivos. A lo lejos vemos a la derecha El Llanucáu (521 m) en El Cordal de Cañéu, La Llaguna, otro topónimo similar al de Niévares y con una circunstancia similar, sus monumentos megalíticos, donde se han hallado ofrendas de hachas votivas de piedra. Luego es El Llanu'l Toral (505 m), topónimo vinculado a toros o vaquerías en general, pues las montañas tuvieron desde hace milenios pastizales de altura y brañas, hasta que el éxodo rural y el abandono del campo ocasionaron que los terrenos fuesen aprovechados para plantar especies de crecimiento rápido como eucaliptos para las papeleras o plantaciones masivas de pinos, sobre todo a partir de los años 70. Más a la izquierda El Cuetu (624), el Monte l'Osil, topónimo relacionado con osos que hace muchos siglos que desaparecieron de aquí, y El Cantón (643 m), ya en La Llomba y fronterizo con Sariegu, otro campo de túmulos


Bajo La Llaguna, Villanueva, cabeza de la parroquia de Rozaes. Sus habitantes son llamados figueros y se celebra en el otoño la animada Fiesta de los Figos, poniéndose higos a la venta y realizándose ricos postres con ellos


Avanzamos en llano junto a los prados del valle y sus setos silvestres o sebes, que los separan. Hay pequeños bosquetes autóctonos


Valle de Boides, de bois, literalmente bueyes pero aplicado al ganado vacuno en general. Sin duda en tiempos remotos buenos pastizales para los numerosos rebaños de la trashumancia, que en invierno bajaban a los valles y a la marina y en verano subían a los pastos altos o de alzada, en la cordillera...


Un gran roble o carbayu al lado del Camino...


Y junto a él un cruce


Nosotros vamos de frente. Si por alguna razón cambiásemos de idea y quisiésemos tomar el rumbo a Gijón/Xixón, podríamos ir a la derecha y enlazar, bastante cerca, con las señales del otro ramal, en ruta a Niévares


Siguiendo la ruta a Valdediós y Oviedo/Uviéu avanzamos recto, viendo Valeri siempre al sur


Y por ello en esta bifurcación iremos a la izquierda


Vemos las flechas amarillas


Y la señal a La Rivera


Pomarada a la derecha, a la izquierda mata de arbolado: una sebe, el bocage


A la sombra de los manzanos...


Pomaradas de manzana sidrera para elaborar rica sidra asturiana...


Camino de las pomaradas


Salimos a otra gran finca...


Bosques ribereños del río Valdediós


Allí en un cueto unas casas


Conceyeru, sobre el río Valdediós, dos casas en la frontera de la parroquia de San Pedru Ambás con la de Rozaes, una pertenece a esta parroquia y otra a Pueyes. Justo al lado a la derecha, empieza también la de Niévares


Allí estaba el Palacio de los Hevia. De Conceyeru era la línea de autobuses que recorría los pueblos y parroquias del valle


Por aquí vamos entrando ya en la parroquia de Pueyes...


El valle y la montaña, delicias del paisaje de Villaviciosa


Fincas, pastos y bosques


Dos altos eucaliptos...


Esplendor en el bosque...


Y esplendor en la hierba de los soleados prados del valle


Valeri y otros barrios de Pueyes


El Toyu, La Cabaña, Canal, La Torre,,,


Sobre los prados de La Suerte, Posada, La Granda...


Un trecho bien recto...


Otra pomarada...


Y otro prado verde de siega y pasto...


Seto bien podado...


Más fincas...


Siguen las pomaradas... que dan el fruto de la sabiduría, según la mitología celta, la Insula Pomorum o de los manzanos, Ávalon, a donde se retiran los reyes míticos, como Arturo, tras una vida de sagas y epopeyas...


La portilla de la pomarada...



Un poco de cuesta...


Túnel vegetal


Llegamos a La Requexada...


Una gran nave...


Caminamos un poco más


Y vemos la casa: estamos en el barrio de La Rivera


Castaños...


Tupido bosque asturiano


Y de La Requexada llegamos a El Carbayal, topónimo que hace referencia a carbayos o robles, de los que aún hay varios ejemplares...


El Carbayal es un hermoso caserón un poco más abajo del Camino


Nos llama la atención de la fecha del año 1256 que han puesto con azulejos en la fachada. Tal vez exista alguna referencia a esta casa en algún documento del viejo monasterio


Ese año es un poco posterior a la consagración del monasterio de Santa María de Valdediós, que tanta influencia ejerció en el valle, el cual formaba parte, junto con otras tierras y extensos dominios, de las propiedades monacales. Existe la tradición que algunas casas eran de los monjes que administraban las tierras del convento y que incluso estuvieron habitadas por ellos mientras duraban las obras de su construcción


Enfrente vemos, por los pegollos, que hubo una panera


En la fachada también una imagen de la Santina de Covadonga


Un paraje sensacional, prácticamente rodeado de bosquetes ribereños...


En La Rivera, que se divide en varios barrios y lugares, llegamos a El Tarreru por Casa Tino l'Alcalde



Hay una explanada en una encrucijada, llamada popularmente La Plazoleta el Diablu


Estamos en el lugar de El Tarreru


Placa de la Plazoleta del Diablu



Bancos para sentarse romeros y vecinos


Viene un grupo de viviendas y llagares... Casa Manolín el Carteru


Más allá estaba la Casa l'Escribanu, que como su nombre indica era donde vivía un escribano, el del monasterio de Valdediós. También Casa Sofía y Roberto



Antiguo llagar...


Casa Trina


Blasón de la Cruz de la Victoria, emblema de Asturias, contemporáneo pero imitando los antiguos, los que se ponían en tiempos del Reino de Asturias, como el existente en El Conventín de Valdediós, a donde nos dirigimos. La Cruz de la Victoria original podremos verla cuando lleguemos, en esta ruta, a la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo/Uviéu


Casa Portal, al pie de Casa'l Tarreru


A la derecha La Vega, donde estaba Casa Milio la Vega


Portones de fincas.


Arado de hierro, hoy elemento decorativo


Casa Patro y, a lo lejos monte La Utrera (relacionado con utres, buitres) y Peñacalva


Hórreo soberbiamente restaurado


Obra de Jamín el fíu Tista, restaurador de hórreos. En este trayecto hacia la capital asturiana veremos al menos uno más restaurado por él, en el campo de la capilla de la Virgen de la Cabeza, en Meres (Siero)


En Casa Patro estuvo uno de los antiguos llagares de sidra de La Rivera, como los de Manín, Baltasar, Delfina, Paraja, o el de Tino l'Alcalde


Esta es la portilla de la vivienda, con su fachada de corredor mirando al Camino...


Dejamos así El Tarreru y seguimos hacia otro de los barrios o lugares de La Rivera


El Matu. más quintanas y llagares


El camino se estrecha un poco en este tramo, atentos si nos cruzamos con un coche



El viejo llagar


Cruce y de frente


Casa María Luisa y enfrente Casa Milio


A la derecha una panera y una explanada


Aquí una antigua panera frente a un añejo caserón nos hará detenernos: vemos los viejos y gastados escalones de piedra de la escalera


Esta casona presenta ventanas y puertas adinteladas y un curioso detalle en la fachada


Escaleras arriba sobre el dintel de la vieja puerta un símbolo muy a destacar


Se trata de una representación del Cáliz y el Santísimo Sacramento, el Santo Grial, símbolo de la Eucaristía


Este símbolo que delata la morada en la que, al decir de la tradición transmitida de generación en generación, vivieron algunos de los primeros frailes cistercienses que vinieron a asentarse en Valdediós cuando aún el monasterio estaba en construcción, a primeros del siglo XIII


Ante casa, panera y Camino hay una buena corrada o espacio delantero


La panera presenta puerta tallada, pegollos o pilares de piedra arenisca y el xugu o yugo colgando de les colondres o tablas que componen su pared


Seguimos caminando junto a la Casa Milio, en este lugar de El Matu


Caminamos por la rosaleda...


Llegamos al Molín de La Rivera, con el lavadero enfrenbte


No se conserva la maquinaria interior pero su estructura externa, paredes y techo, ha sido restaurada, así como su entorno. Este y otros desaparecidos son los llamaos Molinos de Baltasar


Y esta es La Fuente la Rivera, también recuperada...


Poco más allá estaba el Molín d'Adela


Sólo hay ruinas


El Molín d'Adela


Hemos llegado al barrio El Peredal


Las primeras casas...


Y al fondo al otro lado del camino otro de los muchos molinos que hubo en el río Valdediós


Pasamos la entrada a esta quintana


El Molín de Baltasar, otro de los muchos que antaño molieron con el agua canalizada hasta ellos del río Valdediós


Conserva prácticamente intacta toda su maquinaria...


Al otro lado del matu, en la quintana, la panera donde se almacenaba el grano que se llevaba a moler


Antiguo almacén, tal vez para el pienso del molino


Vamos ahora a asomarnos a ver la parte delantera de esta hermosa quintana


La Panera y un hermoso conjunto de tres casas de corredor en fila, separadas por cortafuego



Seguimos adelante a la sombra de los castaños


Cruce y de frente


Alto caserón de planta baja y dos pisos


Aquí estaban Casa Luis el Llargu y la fragua de Pachín el Ferreru


Otro par de viviendas de hermoso corredor


La Casuca




Si tiene tres colores dicen que es gata


Hermosa y verde vega y pomarada...


Seguimos de frente, ahora el Camino pasa por la orilla misma del río Valdediós, dejando a la derecha este paso a la finca


Aquí estaba El Molín Nuevu, desaparecido


En sus buenos tiempos llegaban a pescarse truchas


En lo alto el Monte Valdediós


Otra vez en el bosque de ribera...


Ligero pero continuo ascenso


A la izquierda las laderas del Monte Arbazal...


Robles y castaños...


El último recuesto...


Subimos unas zancadas más hasta el Stop


Aquí llegamos a la carretera que baja desde la AS-267 en Ambás y seguimos a la derecha en dirección al monasterio


Ya vemos al fondo los aparcamientos. Atentos, el monasterio es muy visitado y en ocasiones puede haber tráfico


Según nos aproximamos miremos a la derecha, entre la arboleda...


Ahí abajo estuvo el Molín de Servando



Y llegamos al aparcamiento de Valdediós: seguimos por la carretera, a la derecha


A la izquierda el muro del monasterio, a la derecha el Mesón de Valdediós, antigua Casa don Jaime. Al lado estuvo antiguamente El Chigre'l Conventu o Bar de Alfonso


Es una hermosa quinta cerrada con verja


Al pasar enfrente fijémonos en la fachada


En la esquina de la izquierda, mirando para el convento, un escudo


A la izquierda de la fachada un escudo con símbolos eclesiásticos delata su relación con el convento, es el escudo de la Orden del Císter en Valdediós. Abajo hay un una inscripción sobre la edificación de esta casa que no podemos leer bien


A la izquierda nos dirigimos al monasterio y a su albergue de peregrinos


Ahora podemos disponernos a visitar el conjunto monástico de Valdediós, formado por El Conventín, iglesia de San Salvador, estilo Arte Asturiano prerrománico y el posteriormente construido monasterio cisterciense de Santa María, situado unos metros más allá este con todas sus dependencias, celdas de los monjes, claustros, etc, los cuales se fueron añadiendo y reformando a lo largo del tiempo a la obra original románica

El Conventín
Santa María





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!