Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

sábado, 9 de abril de 2016

CUERRES Y TORIELLU: LA SIMA DE LA HIENA CAVERNARIA Y LAS GLORIAS DEL RESACA C.F. EN EL CAMINO A RIBADESELLA/RIBESEYA (ASTURIAS)

 

Toriellu

Cuerres y Toriellu son los primeros pueblos riosellanos que se encuentra el peregrino tras dejar atrás el concejo de Llanes en Belmonte, parroquia de Pría. Los dos se extienden por la franja costera, relativamente llana, que al norte de las montañas de la Sierra la Cueva Negra y La Peñe les Pandes, forma un pasillo natural entre ellas y la abrupta costa de los acantilados de Tomasón y del Infiernu, un paso directo hacia el histórico cruce del Sella en Ribadesella/Ribeseya, la capital del concejo, hoy día por su famoso puente, meta del Descenso del Sella o Fiesta les Piragües y antaño por el servicio de barquerías

Cuerres y Toriellu pertenecen a la parroquia de Collera, si bien Cuerres, aunque en términos riosellanos de lo que fue el Territorio de Melorda altomedieval, era hasta 1892 parte integrante de la parroquia de Pría, un caso bastante habitual pues la división parroquial no es siempre coincidente con la concejil-municipal, debido a que la primera, que trasciende de lo religioso a lo civil en Asturias, Galicia y otro muchos lugares del mundo, parece ser de un origen mucho más antiguo, altomedieval (Parroquial Suevo), pero a la vez basado en organizaciones suprafamiliares romanas y prerromanas, la gens, castelos-castros y demás

El paso de la parroquia de Pría a la de Collera, de Belmonte a Cuerres y de Llanes a Ribadesella/Ribeseya se hace aquí siguiendo el trazado del Camino Norte de Santiago, El Puente Mía sobre el fronterizo río Mía, Aguamía, Aguadamía o Guadamía, puente medieval de un sólo ojo y arco por el que discurría el Camín Real de la Costa, la principal vía de comunicación de la franja cantábrica hasta la construcción del ferrocarril y las primeras carreteras a finales del siglo XIX y principios del XX, nuevas vías que también aprovecharon el paso natural entre las montañas y el mar aquí constituido por la parroquia de Collera

La parroquia aparece vinculada a un viejo monasterio, en de San Martín de Collera, citado con sus límites en la diplomática asturiana altomedieval y por aquí realmente discurrían dos antiguos caminos, uno este que va directo a lo que fue El Puerto y luego la villa aforada de Riba de Sella, y otro a Lloviu, aguas arriba, vado que permitía en paso de ese caudaloso y rápido río con más garantías y que sería el elegido por Carlos de Flandes (futuro Carlos I de España y V de Alemania) cuando acudió en septiembre de 1517 a hacerse con sus dominios españoles, siguiendo este camino pero en sentido inverso, durante su muy accidentado viaje marino y terrestre desde tierras flamencas

Al cruzar el puente, al lado del que se hizo otro para el paso del tráfico rodado, además de la señalización jacobita hallaremos la de la Senda del Aguamía o de Samuel Cachero, vecino que luchó por preservar al río del vertido de purines y promovió esta ruta fluvial, la cual fue abierta por los mismos vecinos en trabajo comunal a sestaferia (sexta feria, es decir, el sábado) siguiendo la misma orilla hasta su cercana desembocadura en el pequeño pero bellísimo estuario arenoso de El Vau l'Arena y playa L'Aguada, al lado del pueblo llanisco de Llames, también de la parroquia de Pría, con sus espectaculares bufones de La Bramadoria

Junto al puente, una placa muestra la señalización de este sendero de pequeño recorrido, PR-AS-276 en franjas amarillas y blancas, un mapa de situación y unos versos de bienvenida


Con el escudo del concejo y las siglas de ARITUR (Asociación de Turismo Rural de Ribadesella) se lee:
El bello puente del medievo saluda a Ribadesella.
Su piedra caliza labrada sin mella,
impide ver el surco de tantos pasos, de tantas huellas.
Mientras, en las aguas de este río fronterizo, el perfil de la montaña destella

Ponte de piedra que les llendes degoles xuntando conceyos hermanos

PILGRIM'S BRIDGE
(Puente de piedras que las fronteras pasas uniendo concejos hermanos
PUENTE DE LOS PEREGRINOS)

El Ríu Mía, Aguamía, Guadamía... etc., es corto pero significativo, apareciendo ya con su carácter fronterizo en la citada documentación altomedieval de San Martín de Collera como río Amia, mide solamente 3,5 kms. y no tiene afluentes


Nace al pie de la cercana Peñe les Pandes, en el lugar del significativo topónimo de La Madre del Ríu, al lado del antiguo bosque de Los Robles del Conceyu, evocado por el vate asturiano Pepín de Pría como lugar de ancestrales rituales druídico en su libro de poesías riosellanas La Fonte del Cai. Efectivamente se trata de una concesión literaria romántica pero basada en la tradición de haber sido un lugar de reunión (conceyu) en el claro de un robledal, lugar nemético por excelencia



También en este mojón, el primero del concejo de Ribadesella/Ribeseya, aparece el escudo riosellano además de la concha xacobea y las rayas blanquiamarillas del sendero ribereño de pequeño recorrido. Pasado el puente y salvo que deseemos acercarnos un momento a La Bramadoria (si se dispone de tiempo es recomendable), continuaremos por el Camino, todo de frente, hacia las primeras casas de Cuerres, topónimo que como Corros, Corra y otros similares hace referencia a construcciones circulares de piedra, que lo mismo pueden ser antiguas cabañas como cuadras, corripias o pocilgas, cercos para almacenar castañas, etc.etc.etc. 

De frente, un gran afloramiento rocoso a manera de peñasco calizo presenta en lo alto unas construcciones, se trata del criadero de Mastines Guadamía, hacia el que sube el Camino nada más dejar el puente, en estos primerísimos metros por el concejo riosellano


Una primera franja de terreno hasta la orilla es de pradería, la cual da paso enseguida en estos cuetos al bosque autóctonos de robles, castaños y avellanos, aunque también llega aquí el ocalito de las inmensas plantaciones de esta especie que han transformado el paisaje de la cornisa cantábrica


Cuando el río se desborda con las crecidas de las lluvias torrenciales el agua llega aquí, a la misma base de esta peña, cortando el Camino. Esta es la noticia de las inundaciones en Cope Ribadesella el 23-10-2019:
"Otro río que ha experimentado una crecida descomunal es el río Guadamía, el que limita los municipios de Llanes y Ribadesella. El cauce se ha desbordado en diferentes puntos de su recorrido, inundando algunos de los antiguos molinos que salpican su ribera y la vega donde se sitúa el histórico Puente de Mía, en pleno Camino de Santiago. Esto quiere decir que la cultural Ruta Jacobea permanece cortada en dos puntos de su recorrido en el concejo de Ribadesella, en este lugar de Cuerres y en la localidad de Vega por el desbordamiento del río Acebu.

Casi llegando arriba, una higuera y una encina tapan las instalaciones del criadero de mastines, permaneciendo casi ocultas

En invierno y primavera temprana, con las hojas aún sin brotar de la higuera, las instalaciones de hacen totalmente visibles

El terreno alrededor de ellas, además, está vallado. El Camino continúa subiendo en recto este pequeño collado


A la izquierda los árboles crecen también en la misma peña, "En este paisaje abrupto, pero cómodo, proliferan diversas especies forestales, robles, hayas, abedules, alisos avellanos, castaños, espineras", dice la Gran Enciclopedia Asturiana (tomo 12, voz Ribadesella),mientras que en 1879 el viajero, escritor y periodista Evaristo Escalera manifestaba así sus impresiones de este tramo del viejo Camino:
"en extremo frondoso y pintoresco, ceñido de colosales castaños que dan frescura a aquellos lugares"

Llegados arriba, no hay más que seguir todo de frente. Los viajeros de antaño se sabe disponían en el siguiente pueblo, Toriellu, de una venta caminera que figuraba como tal en el mapa del geógrafo Tomás López en 1772. Por entonces aún estaba en funcionamiento en la villa del Sella el Hospital de San Sebastián, que sin duda sería el preferido por los peregrinos para pernoctar y guardarse, establecimiento especializado en su acogida y en la de los pobres, enfermos y desvalidos y del que se tienen noticias desde el final del siglo XV 


Llegados al alto y tras dejar atrás la entrada al criadero de mastines, empezamos a bajar

En nuestros días, en el mismo Cuerres y al lado del Camino, tenemos hospedajes y refugios pensados para los romeros, que encontraremos unos metros más adelante

Están allí, un poco más allá de las primeras casas de La Cerecera, el primero de los barrios de Cuerres que nos vamos a encontrar en este que fue el antiguo Territorio de Melorda altomedieval

En nuestros días buena parte de las casas de Cuerres son segundas residencias y alojamientos turísticos, tanto las construidas recientemente como las antiguas caserías y quintanas rehabilitadas con este fin

Acabada la bajada salimos a esta carretera y seguimos a la derecha, ya por camino asfaltado

El Camino es ahora llano: un poco más adelante hay otra bifurcación

Aquí ahora iremos a la izquierda, siguiendo la curva cerrada que hace aquí esta carretera

Y acometemos otra pequeña cuesta, En este tramo de Camino no hallaremos repechos duros hasta la subida de Oreyana a San Antoniu, justo antes de entrar en el casco urbano riosellano

Huertas, invernaderos y nuevas edificaciones. En su artículo Ribadesella, el cronista y escritor José Ignacio Gracia Noriega dice así de Cuerres:

"Pasado el Aguamía, entramos en Cuerres, que en otro tiempo perteneció a la parroquia de Pría. Cuerres roza la vieja carretera de Llanes a Ribadesella, y se extiende hacia el Norte, en dirección a los dominios de Su Majestad británica. Su gran espectáculo es ver a todas las horas del día y en cualquier época del año, haga sol o nieve, a un paisano, Ramón de Severo, meteorólogo natural, y perito en aguas, en camiseta, a la puerta de su caserío, y saludando a todos los coches que pasan por delante de su puerta. En materia filosófica Ramón de Severo se muestra escéptico, pero sabe que las témporas rigen la meteorología"

En verano estos pueblos costeros se ven muy transitados y la población se multiplica con la llegada de los veraneantes, pero dada la fuerte estacionalización del sector turístico, fuera de los tres meses estivales los residentes son pocos y la vida transcurre plácidamente tranquila, a veces incluso casi solitaria

En verano se celebra además la concurrida y animada Feria del Quesu, que se celebra el 9 de septiembre, víspera de San Lorenzo, basándose en una feria ganadera de las más antiguas de Asturias, ya célebre a principios del siglo XVII y que antaño se prolongaba tres días. Leemos en Ribadesella.com:

"A diferencia de la multitud de citas queseras del Principado, la de Cuerres tiene una esencia propia y distintiva, no se trata de comer por comer, sino de saborear el ambiente único de una merienda campestre que, disfrutándose cordialmente en compañía de familiares y amigos, tiene algo de ancestral. No se exagera al decir que la Feria del Quesu de Cuerres es todo un modelo de romería tradicional, y quizás tenga que ver en esta autenticidad el hecho de que la Feria remonte sus orígenes siglos atrás, siendo la festividad de San Lorenzo una fecha clave de la mercadería comarcal, con feria de ganado de gran renombre incluida. Puede tener que ver también el propio lugar, enclave riosellano (Cuerres) cuyo nombre evoca el antiguo espíritu celta, insinuando un posible poblado fortificado de la época del hierro. Hoy en día la tradición se renueva, y Cuerres mantiene viva la llama del mercado especializándose en un rito efímero y populoso que siempre deja buen sabor de boca entre sus fieles seguidores"


La ganadería ha cambiado, antes en cada casa había alguna vaca para suministro propio con cuyo excedente se hacían quesos o cuajadas, que en épocas antiguas servían como pago de rentas y se vendían en los correspondientes mercados. Ahora los ganaderos que quedan guardan las vacas en grandes naves y las sacan a los prados delos alrededores, pues al especializarse en el suministro a las ciudades sólo son rentables las explotaciones grandes, que permitan además su mecanización


Desde el Camino ya vemos, prado adelante, uno delos hospedajes camineros de Cuerres, cuyo significativo nombre, El Reposo del Andayón, ya delata a qué está especialmente orientado y de esta manera lo comprobamos en su página web:
"Bienvenido a nuestro remanso de paz y serenidad. Una Posada de madera finlandesa FSC, libre de contaminantes y tóxicos para las personas y el medio ambiente, con un espacio para acoger también a peregrinos del Camino de Santiago. Un lugar en armonía con la naturaleza que la rodea, donde los espacios se abren para dar paso a la luz natural y el olor a madera impregna y evoca sensaciones de hogar; donde todo se integra, todo fluye, todo se comunica. Una equilibrada combinación de elementos tradicionales asturianos y de líneas rectas con frisos de madera al estilo finlandés. Una construcción bioclimática siguiendo criterios de casa pasiva y sostenibilidad"

Está en el lugar de La Güera, al paso del Camino, y dispone de una acogedora finca con muy buenas vistas, como enseguida vamos a descubrir. Su propietaria es Katrine Duerinckx y así nos relata también su historia personal:
"Mi historia

"Toda aventura comienza con un primer paso"

"Y así fue. Emprendí con mucha ilusión, el Camino de Santiago del Norte (agosto 2014) en busca de un rincón para vivir y compartir un estilo de vida diferente entre mar y montañas.

Mi andadura empezó en Cantabria y al cabo de unos días en tierras asturianas, pasando por el pueblo de CUERRES, mi vista se detuvo en un “prao”a orillas del Camino: me enamore de la paz que emanaba de aquel lugar y de sus vistas espectaculares !Disfrute sentada en la hierba un rato, y di rienda suelta a mi imaginación…

Reviví de repente un viejo amor a la vida rural y campestre, al huerto, al corral con las gallinas, los árboles frutales, al estanque con patitos y ranas, al sentir del rocio por las mañanas, el escuchar el canto de los pájaros, jugar con la tierra… Sensaciones, emociones, recuerdos felices de mi infancia… el aroma de las mermeladas de grosella recién hechas de mi madre, el olor al pan de pasas sacado del horno y a las tartas de azúcar y limón caseras (recetas de mi abuela belga), el cebollino y el estragón en las ensaladas…

Una idea se estaba fraguando, un sueño estaba a punto de cumplirse !Desde aquel preciso momento, “el tren de los proyectos” se puso en marcha y no se ha detenido aún.

Después de mucho esfuerzo, el Reposo del Andayón es una realidad: una Posada con encanto, ecológica, con criterios de sostenibilidad en la construcción, libre de contaminantes y sustancias tóxicas, una casa sana en armonía con la naturaleza que la rodea y  con un espacio para acoger también a los peregrinos del Camino. Despertar, descubrir, sentir, emocionarse con lo auténtico. Apostamos por un estilo de vida mas sencillo, un turismo y una hospitalidad mas espontánea."

Seguimos camino: al desaparecer los usos tradicionales de las casas campesinas, muchas se reformaron para hacer viviendas más funcionales en relación con los nuevos tiempos, sin embargo podemos ver cómo algunos elementos, cortafuegos o corredores por ejemplo en este caso, aún perviven, reformados pero se mantienen

Desde aquí y mirando al sur vamos a tener de un gran paisaje de las montañas costeras:

La Peñe les Pandes a lo lejos. Los bosques a sus pies debieron ser parte de un gran robledal donde se encuentra el lugar de Los Robles del Conceyu, al lado del nacimiento del Aguamía en La Madre del Ríu, versificado románticamente por el escritor Pepín de Pría en su libro de poemas riosellanos La Fonte del Cai y haciendo de él un lugar de reuniones y rituales de los druidas

Naturalmente se trata de una concesión legendaria y literaria, pero el topónimo alude a un lugar de reunión (conceyu) en un robledal, espacio nemético por excelencia, lo que no ha dejado de pasar desapercibido a investigadores como Hernán del Frade de Blas, que lo ha estudiado dentro de las numerosas leyendas existentes en esas montañas que se extienden de este a oeste, del valle del Ereba al del Sella, paralelas a la línea litoral y que cierran por el sur este pasillo natural de la rasa costera

La cota más alta de La Peñe les Pandes es el Altu Teyadura (743 m) fácil de reconocer por la tajada rocosa que le da nombre, pero es a su derecha El Picu Jorovitaya (719 m) el que tiene la peculiar historia de Manuel Fonticiella, taxista jubilado que casi todos los días subía a su cumbre y depositaba piedras hasta hacer un gran montón, h.itu jitu (con hache aspirada) de unos tres metros Falleció con 84 años pero esta hazaña hizo que muchos pasasen a conocer el lugar como La Peña del Taxista o Picu Manolete

Más a la izquierda están El Picu Bacia (567 m) y La Vaúa o Baúa (566 m), majadas de montaña a las que suben sus reses los ganaderos riosellanos. Geológicamente forma parte de la llamada técnicamente Escama de Ribadesella, a una distancia de unos 3,5 kms de las aguas del Cantábrico

La Peñe les Pandes viene a ser la estribación más occidental de la Sierra la Cueva Negra, con los 557 m del Picu Mediudía, célebre por sus tradiciones marianas que pueden cristianizar creencias más antiguas de vírgenes venidas por el mar (Playa Cuevas), muy bien investigadas y descritas por Hernán del Frade de Blas en su pormenorizado trabajo Mediudía y Socampu, dos montañas sagradas, publicado en la revista Bedoniana del año 2010 y al que hemos aludido constantemente en las entradas de blog correspondientes a los tramos anteriores del Camino, viniendo de Nueva por PiñeresAltu San Pedru y Belmonte

El Camino sigue ahora unos metros todo en recto entre esta finca de la izquierda y el muro de la derecha


Al oeste-suroeste, el mencionado Picu Jorovitaya nos sirve de referencia para saber dónde está el Sella, pues su vertiente occidental ya cae hacia su valle


Un poco más adelante llegaremos a una bifurcación en la que hemos de estar muy atentos


Al llegar a ella habremos de seguir el Camino de la izquierda, el que se mete en el arbolado, 


Es la entrada a El Reposo del Andayón, donde tenemos un banco y una fuente a nuestra disposición


Tras ella se abren literalmente en abanico tres caminos: el de la izquierda entra en la finca de los alojamientos, el de la derecha es otra entrada a una casa particular: hay que tomar el del medio


Exactamente hay que ir por aquí, de nuevo a la sombra de los árboles y viendo la entrada a este establecimiento de renombre, al que el corresponsal Juan García le dedica para El Comercio este artículo el 10-2-2016 titulado De Flandes a Cuerres tras 37 años en La Manga:
"Después de toda una vida -37 años exactamente- en la Manga del Mar Menor la protagonista de nuestra historia ha elegido la pequeña aldea de Cuerres, en el concejo de Ribadesella, para emprender su nuevo proyecto y su nueva aventura. Después de dirigir diferentes negocios de ocio, servicios y hostelería en la comunidad autónoma de Murcia, Katrine Duerinckx ha apostado por cambiar su estilo de vida rodeándose de la generosa naturaleza del oriente riosellano. Francesa de nacimiento y educación, aunque con ascendencia belga, esta mujer emprendedora ha decidido convertir a Cuerres en su Flandes particular. «El hormigón el ambiente y la fuerte estacionalidad de La Manga me llegaron a cansar. Aquí también hay estacionalidad, pero es diferente. En el norte la gente sale los fines de semana. En Murcia se quedan sentados delante del televisor, bien abrigaos y ya no se mueven», explicó.

Esa situación de hastío es la que la animó a alquilar una autocaravana para conocer la costa norteña española. Culminada esa experiencia optó por otra mucho mas cercana y comprometida con la naturaleza. Decidió entonces recorrer el Camino de Santiago en el tramo comprendido entre Santander y Ribadesella. ¡Et voilâ! En Cuerres encontró lo que buscaba. Nada más pisar territorio riosellano se topó con una hermosa finca donde ya está levantando la mayor casa biopasiva construida en madera de España. Se trata de una singular construcción en la que ubicará su residencia y en la que creará una pequeña casa de aldea de cinco habitaciones y un Albergue de Peregrinos con capacidad para diez personas en dormitorio común, el segundo albergue del concejo de Ribadesella.

Se llamará 'Reposo del Andayón', palabra asturiana relativa a los caminantes, a los acérrimos andariegos y senderistas. Su apuesta es clara, acoger al mayor número posible de peregrinos, aquellos que cada vez con mas asiduidad eligen el Camino del Norte, recientemente nombrado Patrimonio de la Humanidad, para llegar a Santiago. «Quiero que lleguen a mi casa a reposar y reponer fuerzas, aunque yo no pretendo montar un negocio sino cambiar mi estilo de vida, lo mismo que piensan hacer las dos personas que van a trabajar conmigo», afirmó. En total son tres las mujeres que se han subido al carro de Katrine Duerinckx. Entre las tres llevarán la nueva casa de Cuerres."

Tan sólo unos días antes, el mismo periodista publicaba en el mismo periódico esta muy llamativa noticia relativa a la construcción de estas instalaciones, Construyen en Cuerres la casa de madera más grande de España:
"El núcleo rural de Cuerres , en el concejo de Ribadesella, ha sido el elegido para levantar el edificio entramado de madera más grande de España o al menos de la Cornisa Cantábrica. Se trata de una construcción de más de 800 metros cuadrados de superficie que a partir del próximo verano albergará la Casa del Aldea 'Reposo del Andayón'. La obra es ejecutada por la empresa de ingeniería vasca Baransu, siguiendo las directrices de la denominada arquitectura biopasiva. Es decir, viviendas bioclimáticas que, además de protegerse de los vientos dominantes, aprovechan al máximo el sol y la luz natural para reducir consumos energéticos futuros. «Son viviendas que no necesitan una calefacción activa, que carecen de esa demanda y que suelen calentarse con una simple estufa», apuntó el gerente de la constructora Gorka Elorza.

El futuro alojamiento rural y albergue de peregrinos de Cuerres contará con sistemas ecológicos para la generación de energía. En la parcela se instalarán dos pequeños molinos de viento que permitirán transformar esa fuerza natural en la energía suficiente que permita utilizarse como apoyo para el conjunto de la vivienda. A su vez, para calentar el agua, solo se colocarán calderas de pélet en una clara apuesta por la biomasa y el consumo responsable, obviando en todo momento el gas o el gasoil.

La estructura básica de la construcción es la madera (pino rojo finlandés) y sus derivados, tanto para el esqueleto y el armazón como para los aislamientos y revestimientos. El objetivo final, conseguir una «vivienda eficiente y saludable» para quienes vayan a residir en ella. En el interior se están utilizando fibras de madera, celulosas y corchos. En el exterior se emplean paneles de madera de alta densidad rematados con un revoco de cal acabado en silicato, material que permite crear una pared «muy resistente, impermeable a la entrada del agua, pero permeable al vapor del agua, por lo que la casa transpira y respira, pero impide que entre el agua», explicó Elorza.

El proceso de cimentación sigue los pasos tradicionales, levantando la vivienda del suelo para aislarla de las muchas humedades existentes en el norte de España. La construcción se asienta sobre unas zapatas de hormigón armado situadas en el perímetro de la casa y sobre ellas se ha colocado un suelo, un forjado de madera un poco levantado y ventilado por debajo. «El resultado, una casa saludable y pasiva mucho más barata que cualquier otra de similares características porque se ejecuta en menos tiempo. Son casas que tienen una producción previa en nuestros talleres y se montan en seis o siete meses», añadió Gorka Elorza

Esta es la primera vivienda biopasiva que Baransu construye en Asturias y de momento contará con el marchamo de ser la mayor de España de estas características. No obstante, su gerente recordó que el Principado ha sido una comunidad pionera en este tipo de edificaciones con certificado 'Passive House', viviendas que prestan especial cuidado al medio ambiente una vez construidas, pero también durante el proceso de construcción. «Gracias a los materiales que utilizamos no emitimos CO2 a la atmósfera. Es más, nuestros materiales recogen el CO2 ya que siempre utilizamos árboles procedentes de bosques sostenibles», añadió. El resultado final se verá de cara al próximo verano."

El Camino, que aquí pierde el asfalto, es un bello sendero en el que los árboles forman tramos de túnel vegetal entre las casas y las fincas

Precioso camino de hierba y tierra que es una delicia para el caminante, el andayón, sea peregrino, vecino, visitante o senderista

Arriba a la derecha, unas barandillas cierran un jardín. A la izquierda un muro recorre la finca de una casa a la siguiente


Un poco más adelante unas flores delata la entrada a otro lugar muy vinculado con los peregrinos

Es Casa Belén, donde Manfred y Birgitta acogen a los jacobitas con el espíritu más comunitario y hospitalario del Camino, abierta en el año 2012 por estos dos peregrinos que se enamoraron de este lugar cuando pasaron por él años atrás

Este cartel, por ejemplo, es una invitación a quedarse y compartir experiencias

Acogida hospitalaria en el Camino, que sigue de frente, mientras vemos desde él sus dependencias, con el Altu Teyadura en lontananza


Luego de la explanada de acceso el Camino sigue siendo este bello sendero que tomábamos en el cruce anterior

La finca de Casa Belén, con más excelentes vistas al sur del totémico Picu Mediudía

La colada al sol. Al sur la línea de cumbres de la Sierra la Cueva Negra y La Peñe les Pandes. Citando a otros autores, Hernán del Frade de Blas, que ya había oído de niño hablar de los prodigios de esas montañas, nos cuenta cómo comenzaron sus pesquisas sobre las legendarias tradiciones marianas que tienen su escenario en esas alturas:

"Un día localicé un artículo de Cristobo de Milio Carrín, que decía que la Virgen y el Niño, habían cruzando el monte junto al Picu Mediodía. En este lugar la mula que montaban había pegado una patada abriéndose la montaña y dejando la herradura marcada en la roca. Las similitudes entre las historias eran casi totales, solo cambiaban los jinetes. A raíz de este artículo localicé otro de Elviro Martínez que recogía la leyenda con detalle, a la que denomina «la Corona de Estrellas» y cuyo resumen sería el siguiente: la Virgen, huyendo de los moros que vienen por mar tras ella, llega con el niño a Cuevas del Mar

de noche. Un sirviente la lleva hacia Nueva sobre una mula con el niño bajo su manto. Al descubrir al niño, este emite un extraño fulgor que ilumina la noche. La comitiva va siguiendo a la «estrella más hermosa», que inicialmente está sobre el Socampu y va girando hacia el oeste. La comitiva sube por Robazón hacia el monte, pasando por lugares determinados. Unos pastores ven el fulgor el niño. Una vieja que está con ellos no lo ve por impía, se va a dormir y su lecho se convierte en un bloque de piedra llamado «Cama de San Pedro». La comitiva llega al Portillín. No puede pasar por las rocas. La Virgen ordena a la roca que se abra. Allí deja su marca la mula. Siguen por el Valle la Piedra hacia Covadonga.

Tras leer la leyenda, se aprecia que el romance que esta narra se prodiga en descripciones exactas del camino seguido por la Virgen, todo parece indicar que estamos ante un mito local muy antiguo posteriormente cristianizado. Varios elementos tienen un significado especial, como es la «estrella más hermosa» que cabe identificar con Sirius, la estrella más brillante del cielo y a la que se denomina en la Edad Media Stella Maris, y representación en la cultura mediterránea de la diosa Isis, relacionable con Démeter, Astarté, Potnia Theron, Cibeles, Sirona, Belisana, Danu/Ana –y la lista seguiría–, es decir, la diosa madre por excelencia. Es significativo que Sirius culmina, pasa por el sur, a medianoche el 30- 31 de diciembre5 y visto desde Cuevas del Mar, el Socampu marca el sur"

Para del Frade de Blas, el episodio de la llegada a la playa de la Virgen huyendo de los moros, se puede relacionar con leyendas como la de la llegada a Saintes Maries de la Mer, en la costa mediterránea francesa, de las tres Marías, huyendo por mar de los romanos:

" Tras llegar a tierra, la Magdalena fue a retirarse a una cueva de la montaña de Sainte Baume, junto Aix en Provence. En relación con todo ello, el bretón Jean Markale interpreta un grabado en el dolmen de Petit Mont (Morbihan, Francia) con la Diosa Madre en su navegación nocturna durante el otoño, cuando el sol baja en el horizonte y no comienza a elevarse otra vez hasta el final de diciembre.

Otro elemento importante en la leyenda es la denominada Cama de San Pedru. Se trata de un gran bloque pétreo se alza en la cresta del monte entre los Cuetos Negros y el Picu Mediudía, siendo muy visible desde el norte y este. La mención a Pedro lleva a una identificación inicial con San Pedro, sin embargo, en gran número de tradiciones y leyendas, Pedro es el nombre de un ser sobrenatural, a veces de connotaciones negativas e, incluso, diabólicas. Quizá la roca lleva la mención a Pedro como algo pagano. Ha de tenerse en cuenta es que la vieja se acuesta en una cama y esta se transforma en roca. Las leyendas relacionadas con rocas denominadas «camas de santos» se repiten por Asturias y Galicia e incluso por Irlanda. Estas «camas de santos» suelen estar relacionadas con ritos de fertilidad en los que las mujeres que no pueden tener hijos realizan rituales que van desde las ofrendas, rodear la roca varias veces en determinado sentido, frotar el sexo contra la roca o incluso yacer las parejas sobre la roca misma. El valle cerrado que existe tras el Mediudía se llama Valle la Piedra, recalcando el artículo «la», referencia directa a La Cama San Pedru; advocación, por cierto, de la iglesia de Pría"

Acceso a la capilla de Casa Belén, lugar de meditación, muy significativo en este lugar entre el mar y las montañas sagradas...

Hernán del Frade opina que el elemento milagroso principal de esta leyenda, además de la luz milagrosa, es la patada de la mula que abre la montaña: 

"La Virgen obra el milagro por medio de la mula y su coz descomunal, y gracias a ella la Virgen puede escapar. Leyendas similares se reproducen en pasos de montaña del noroeste peninsular. Por citar solo dos lugares con similar leyenda, tenemos la Patadica de la Mula en el monte Pardomino, junto al embalse de Porma, en León, y la Patá la Mula en Teverga. Habitualmente, se relacionan los lugares en los que existen herraduras talladas en la roca con lugares de sacrificio de caballos relacionados con investiduras de jefes locales"

La leyenda guarda un trasfondo real, que es el empleo de los pasos de esta serranía, como El Portillín, como puertos de montaña de acceso al valle del Güeña, Covadonga, los Picos de Europa, y de allí a Liébana o a la meseta:

"Con todos los elementos citados, se impuso un reconocimiento del camino que siguió la Virgen en su huida. Tras buscar algún rastro en Cuevas del Mar y el camino hacia Nueva, sin ningún resultado, habría de acudirse al lugar del milagro, siguiendo el camino como indica la leyenda. Añádase que desde Cuevas del Mar se observa claramente El Portillín. 

Tras pasar por Robazón y dejar atrás las capillas de San Juan y San Lorenzo, cuya orientación hacia el oeste parece honrar más al sol poniente que al naciente, junto al Molín de Vallina se toma el camino que sube hacia el Brañizu. Tras la ascensión se llega a La Valleyona y después se baja a la Cruz del Regón, mestas de dos regatos que conforman el Regón, barranco muy marcado en el monte que baja hasta Piñeres. Continuando el camino se bordea Joncima, pasando por Pelaperi, donde se encuentra el Niñín de Pelaperi. Esta gran piedra, que parece que está colocada sobre un pedestal de roca viva y que presenta un aspecto antropomorfo mirándola desde el oeste, es considerada tradicionalmente el «guardián» de la parroquia de Pría. Desde aquí continúa una leve ascensión hasta el Portillín,  el lugar de la Patá la Mula. Es este un pequeño paso al este del Picu Mediodía, a 375 metros de altura. Por él baja un estrecho sendero que desciende al Valle la Piedra. Buscada la herradura en esta zona, no hubo manera de dar con ella en cinco intentos. Sin embargo, el 10 de febrero de 2009, en compañía de Maite Mora, Quique Blanco, Fernando Suárez y Enrique Lobeto, se localizaron siete cazoletas o, hablando con mayor propiedad, rebajes de fondo plano, en una de las rocas que bordea el sendero Portillín. La roca, caliza, de forma plana y de un metro por 80 centímetros, presentaba seis de los rebajes irregulares, de diámetros entre los 15 y 8 cm dispuestos oblongamente, con una cazoleta central en la que parece que se aprecia la percusión con la que se realizó. En la parte posterior de la roca, se aprecia una especia de rebaje que parece alargarse en forma de canaleta que rodea la superficie en la que están las cazoletas. Tanto por su aspecto como por la disposición, nos encontramos ante un grabado en la roca cuya antigüedad no se puede adelantar sin hallazgos conexos. En una visita posterior, marzo de 2009, con Manolo Arduengo, de Piñeres, al mostrarle los rebajes, este indicó que ese lugar se llamaba «La culada del Diablu» y que en la leyenda, el diablo estaba allí riéndose porque la Virgen no podía pasar pero, cuando se abrió la montaña, las rocas cayeron sobre él y desapareció. En esa visita, Manolo me indicó el lugar en el que se encontraba el Zapatu de la Virgen. Se trata de una hendidura en una roca del suelo en el Valle la Piedra, al pie del Portillín. Mide unos 35 cms de largo por 15 de ancho y parece una huella de zapato, con tacón incluido. No cabe aventurar que nos hallemos ante un podomorfos, una huella de pie tallada en la roca de significado ritual entroncado con los rituales de las tomas de poder en las sociedades del Bronce/ Hierro, ya que su forma, aparentemente natural, y su falta de colocación en un lugar de predominio visual sobre el entorno, algo habitual en este tipo de insculturas, lo desaconsejan en principio. Sin embargo, su proximidad a las cazoletas, escasos veinte metros, y la leyenda que lleva asociada, hacen que no carezca de interés"

Interpreta por tanto Hernán del Frade de Blas que tal vez nos hallemos ante la cristianización de un mito pagano que se repite por todo el Arco Atlántico: 

"...una diosa que procede del mar, interpretándose la travesía marítima como el viaje subterráneo o infernal que se repite en la diferentes religiones de la antigüedad más remota, en donde la diosa de la fertilidad desaparece de la tierra durante el invierno. De allí se escapa y vuelve a la tierra, haciendo que esta reverdezca. Al volver a la tierra, perseguida por las fuerzas del mar que quieren retenerla, esta revive en la forma de su hijo recién nacido y del que surge un brillo maravilloso. Este brillo es atributo del sol, del sol victorioso, que vence sobre las tinieblas y trae la vida y el calor de nuevo a la tierra." 

Caminamos pues por parajes de leyenda, los caminos de este a oeste a través de este pasillo costero, y los de norte a sur, desde la costa y interior, tanto por los valles del Ereba y del Sella como por sus alternativos, los puertos de montaña, toda una red de milenarios caminos cargados de historia, que en ocasiones se conserva y mantiene en forma de transmisión legendaria

Una vieja muria de piedras separa el Camino del prau a nuestra izquierda, cuando este se mete en otro sugerente túnel arbóreo 


Son laureles o alloroslloreos, que conforman un arco vegetal sobre el Camino al unir sus copas por las ramas...

Seguidamente, un muro pétreo cierra otro jardín a nuestra derecha

La señalización en él pintada confirma que seguimos en el buen camino: una artística concha xacobea...

El jardín se presenta escalonado o aterrazado aprovechando la forma de este montículo rocoso y pedregoso


Una encantadora caleya o calleja por donde pasan continuamente peregrinos, sobre todo a partir de mediados de primavera y hasta principios del otoño, principalmente en verano. Aunque también vienen en invierno, pero ya en menor número

Si bien señalizado de manera efectiva e institucional a partir de 1994 el gran trasiego peregrinatorio del Camino Norte puede decirse comenzó entre los años 2005 a 2010, intensificándose mucho a partir de 2015. 

Otra concha caminera vuelve a confirmar que seguimos la dirección correcta. En algún año llegó a ser este Camino Norte el segundo en cuanto a número de peregrinos después del Camino Francés, si bien la guerra de números, papeles y credenciales como manera de demostrar las cualidades de un Camino de Santiago estás totalmente en entredicho a raíz del problema de la masificación o de haber sido vendido como un producto turístico más durante mucho tiempo, cuando en realidad nunca ha terminado de encajar plenamente, dadas sus características, como tal, pensándose sea más adecuado tratarlo como un elemento cultural y patrimonial


Saliendo de La Cerecera llegamos a otra vía local asfaltada, muy empleada de siempre para ir al área recreativa de Castru Arenes, en la costa, que da buena vista a los bufones de La Bramadoria de Pría. Es además acceso rodado a las cercanías de la Playa l'Aguada desde que se habilitó a la misma un paso directo por la parte de Cuerres en el año 2020 desde la finca La Teyerina


Aquí tomaremos la dirección de la izquierda, siempre rumbo oeste, pero atención pues inmediatamente tenemos otra importante bifurcación

El Camino sigue por lo asfaltado, es decir, a la derecha, pero a la izquierda podríamos acercarnos en un momento a la iglesia de San Mamés, en cuyo campo se celebraba la feria de ganado de San Lorenzo y actualmente la Feria del Quesu de Cuerres, campo donde se encuentra además la histórica Fuente los Peregrinos, pues parece ser en algún momento el Camino pasó por allí, en lo que viene a considerarse el centro de Cuerres

Además allí está Casa Antón, uno de los tres chigres que había en el pueblo y que ahora es el único, si bien muy ampliado pues además dispone de renombrado restaurante, siendo una oportunidad estupenda para tomar algo o comer, antes de proseguir a Ribadesella/Ribeseya, aún a 6 kilómetros de aquí. También para cenar si pernoctamos en Cuerres

 A esa visita a La Fuente los Pelegrinos, la iglesia San Mamés y la Feria del Quesu, que entendemos también aconsejable de recomendar, le dedicamos la muy conveniente y merecida entrada de blog. En esta seguiremos las indicaciones del camino oficial, que sigue todo de frente


Más artísticas flechas amarillas pintadas sobre fondo azul en la muria del Camino

A partir de aquí comienza una muy suave y liviana cuesta por la zona que se conocía como Camín de Mojapiés, por comunicar con el lugar de ese nombre, que solía quedar bastante afectado por las inundaciones con motivo de lluvias torrenciales

Otra de las numerosas que se fincas se han parcelado y en las que de los usos agroganaderos tradicionales se ha pasado a los turísticos, construyéndose segundas residencias y casas vacacionales

Esta corta rampa se acaba aquí al llegar a un grupo de casas enfrente de uno de los lugares más intensamente polémicos del Camino Norte respecto a la seguridad de su trazado

Un antiguo paso a nivel, cortado ahora para el paso de vehículos pero abierto a los peatones, para el que se requiere una rápida solución pues en el tramo de aquí a Belmonte ya se ha producido algún accidente. Compartimos al respecto esta noticia de Juan García para El Comercio el 13-12-2019:

"El pueblo de Cuerres quiere que el Adif introduzca mejoras en el trazado de la vía que atraviesa esta localidad riosellana. Entre sus propuestas incluyen una que consideran «faraónica», pero que a su juicio resolvería todos los problemas existentes en la zona, el soterramiento de la vía entre Cuerres y Belmonte de Pría, población llanisca donde esta semana se produjo el último accidente ferroviario. «Sabemos que es muy costoso, pero también que está dentro de los planes de la empresa, porque son cientos de miles los turistas que al cabo del año pasan por Cuerres en dirección al área recreativa donde se localiza una de las mejores panorámicas de los Bufones de Pría», destacó Pedro García, vecino de Cuerres. El soterramiento afectaría a kilometro y medio de vía.

La segunda opción, mucho más barata, pasaría por buscar un trazado alternativo al camino principal que comunica ambas partes del pueblo desde el paso elevado. «Creemos que ensanchar el camino actual es complicado porque, entre otras cosas, hay árboles protegidos en sus orillas, así que lo mejor es buscar una carretera alternativa más ancha», añadió.

Quienes están dentro de este movimiento vecinal han reclamado soluciones al Ayuntamiento de Ribadesella en la pasada legislatura y más recientemente, hace unos tres meses, presentaron un escrito advirtiendo de los peligros que la vía sigue generando a los habitantes de Cuerres. «Nuestra impresión es que en el Ayuntamiento están a favor de buscar soluciones, pero a día de hoy aún no sabemos nada», aseguró este vecino.

Hace varios lustros, la antigua Feve clausuró el principal paso a nivel del pueblo y construyó a escasos cien metros un paso elevado que mejoró la seguridad de los transeúntes, pero no resolvió todos los problemas de comunicación existentes. Es decir, el paso elevado sigue sin cubrir las expectativas y necesidades de los vecinos porque, no solo les obliga a realizar un recorrido más largo para llegar a sus domicilios, sino que además, «nos introduce en un laberinto de caminos que en algunos casos son muy estrechos y no dejan pasar ni al camión de los bomberos ni a una UVI móvil», explicó Pedro García.

Pero es que, además, por el antiguo y clausurado paso a nivel siguen transitando en un «constante goteo» peatones, ciclistas y los miles de peregrinos que realizan el Camino de Santiago. «Ese es el paso oficial de la Ruta Jacobea, está indicado como tal, pero no existe ni una sola señal acústica o visual que alerte sobre el peligro que supone atravesar la vía», añadió García. Para colmo, la vía también es atravesada a diario por los niños y familias que acuden a la marquesina del autobús a esperar el transporte escolar. «Esto puede deberse a la necedad de la gente, pero es que el bordeo que hay que hacer por dentro del pueblo es una auténtica locura», dijo"

Es cierto que la visibilidad es buena y que el paso de trenes no es tan continuo e intenso como hace años, pero dado el trasiego de gentes que por aquí cruza a diario entendemos ha de plantearse una solución. Todos estos pasos a nivel han dado numerosos disgustos y para comprobarlo no hay nada como poner a funcionar el buscador y darse un paseo por la hemeroteca digital. Esta es una noticia similar a la anterior en Cope Ribadesella del 12-12-2019:

"El pueblo de Cuerres quiere que la empresa Administradora de las Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) introduzca mejoras en el trazado de la vía que atraviesa esta localidad riosellana. Entre sus propuestas incluyen una que consideran “faraónica”, pero que a su juicio resolvería todos los problemas existentes en la zona, el soterramiento de la vía entre Cuerres y Belmonte de Pría, población llanisca donde esta semana se produjo el último accidente ferroviario con el balance de dos heridos graves. “Sabemos que es muy costoso, pero también que está dentro de sus planes de la empresa porque son cientos de miles los turistas que al cabo del año pasan por Cuerres dirección al área recreativa donde se localiza una de las mejores panorámicas de los Bufones de Pría”, destacó Pedro García, vecino de Cuerres. El soterramiento afectaría a kilometro y medio de vía.

La segunda opción, mucho mas barata, pasaría por buscar un trazado alternativo al camino principal que comunica ambas partes del pueblo desde el paso elevado construido en su día por FEVE. “Creemos que ensanchar el camino actual es complicado porque entre otras cosas, hay árboles protegidos en sus orillas, así que lo mejor es buscar una carretera alternativa mas ancha”, añadió García.

Quienes están dentro de este movimiento vecinal han reclamado soluciones al Ayuntamiento de Ribadesella en la pasada legislatura y mas recientemente, hace unos tres meses, presentaron un escrito advirtiendo de todos los peligros que la vía sigue generando a los habitantes de Cuerres. “Nuestra impresión es que en el Ayuntamiento están a favor de buscar soluciones, pero a día de hoy aún no sabemos nada”, aseguró este vecino.

Hace varios lustros, la antigua FEVE clausuró el principal paso a nivel del pueblo y construyó a escasos cien metros un paso elevado que mejoró la seguridad de los transeúntes pero no resolvió todos los problemas de comunicación existentes. Es decir, el paso elevado sigue sin cubrir las expectativas y necesidades de los vecinos porque, no solo les obliga a realizar un recorrido mas largo para llegar a sus domicilios, sino que además, “nos introduce en un laberinto de caminos que en algunos casos son muy estrechos y no dejan pasar ni al camión de los bomberos ni a una UVI móvil”, explicó Pedro García.

Pero es que, además, por el antiguo y clausurado paso a nivel de Cuerres siguen transitando en un “constante goteo” peatones, ciclistas y los miles de peregrinos que realizan el Camino de Santiago. “Ese es el paso oficial de la Ruta Jacobea, está indicado como tal, pero no existe ni una sola señal acústica o visual que alerte sobre el peligro que supone atravesar la vía”, añadió García. Para colmo, la vía también es atravesada a diario por los niños y familias que acuden a la marquesina del autobús a esperar el transporte escolar. “Esto puede deberse a la necedad de la gente, pero es que el bordeo que hay que hacer por dentro del pueblo es una auténtica locura”, recalcó este vecino."

Este era el famoso tramo Arriondas-Llanes de la línea de los Ferrocarriles Económicos de Asturias, inaugurada con grandes celebraciones el 20 de julio de 1905, siendo recibida con gaitas y fanfarrias allí por donde pasaba ese día el tren inaugural, repleto de autoridades, pues a la vez se inauguraba en la estación llanisca su enlace con la línea procedente de Santander de los Ferrocarriles del Cantábrico. Por entonces parecía que el ferrocarril triunfaba plenamente sobre las también incipientes y nacientes carreteras como transporte terrestre de gentes y mercancías, por lo que su llegada constituía un motivo de esperanza y optimismo para todo el vecindario, por entonces en gran parte abocado a la emigración de ultramar

Décadas después la situación cambió, carreteras y autovías parecieron ganarle la partida al ferrocarril en este aspecto. Cruzamos pues las vías con sumo cuidado en lo que fue este paso a nivel ahora cortado

Cruzando la vía ferroviaria. Con motivo del centenario de la inauguración de este trazado en 2005, se publica en la revista Bedoniana el muy interesante, ameno y completo artículo El tren pasa por San Antolín. Aproximación a cien años de historia ferroviaria, por Jaime Sánchez Merodio, que entre otras cosas, dice así:

"El día 20 de julio de 1905 fue un día histórico en los anales de la villa y del concejo llanisco: el tren llegaba a Llanes con la inauguración de la líneas Oviedo-Llanes y Santander-Llanes. La unión de ambas culminaba la tan deseada conexión entre Oviedo y Santander. Aquel día de julio de ahora hace cien años dos compañías ferroviarias, dos trenes engalanados, dos comitivas de autoridades, llegaban a Llanes convirtiendo la villa en el centro de tan importante evento. 

Durante los días previos la prensa local y regional se hizo eco de la finalización de los trabajos del tendido férreo y de los preparativos para la inauguración y apertura comercial de la línea. Las obras se fueron rematando y las inspecciones se sucedieron de forma satisfactoria; una vez que el ingeniero del Estado Ricardo F. de Catarineu hubo firmado las Actas de Recepción de las líneas, el 14 de julio de 1905 , sólo eran precisos ya los últimos trámites administrativos por parte del Ministerio de Agricultura y Obras Públicas. Los festejos habían comenzado en Oviedo el día anterior con una velada en la calle Fruela; la verbena, iluminada por una «apretada red de farolillos» y amenizada por la banda de música del Regimiento del Príncipe, finalizó al filo de la media noche con la elevación «al espacio de un magnífico Montgolfier»

Los actos del día 20 tuvieron un marcado carácter institucional; presididos por el Alcalde de Llanes, que actuó de anfitrión, junto con los de Oviedo y Santander, se organizaron muy al gusto de la época: tren inaugural profusamente engalanado con flores, banderas y escudos4 , comitiva de autoridades acompañada de bandas de música, recepción en el Ayuntamiento, banquete y los oportunos discursos en el brindis. También tuvieron un papel relevante en el evento las cámaras de comercio de Oviedo y de Santander, como impulsoras de las relaciones comerciales entre las dos provincias."

El trazado de esta línea de los Ferrocarriles Económicos de Asturias Infiesto-Arriondas-Llanes se debe a un proyecto de 1889 del Ingeniero Director de la Compañía, Jerónimo Ibrán:

"Se trataba de dar continuidad al tramo inicial entre Oviedo e Infiesto (ya en servicio), con el fin de enlazar en Llanes con el Ferrocarril del Cantábrico y así conseguir la tan ansiada unión de Oviedo con Santander a través de un ferrocarril de vía estrecha. Fue un proyecto verdaderamente austero, que respondía a los criterios básicos de un ferrocarril económico: trocha de un metro, trazado ajustado a las formas del relieve, evitando en la medida de lo posible grandes movimientos de tierra y dificultosas obras de fábrica, a costa, si fuera preciso, de curvas de radio reducido y pendientes acusadas"

Lo que no todo el mundo sabe: el tren estuvo a punto de no pasar por aquí sino por el interior, pasando del valle del Sella al del Güeña, habiendo importantes presiones incluyendo los periódicos cangueses. aquel acalorado debate también nos lo explica Sánchez Merodio:

"El trazado propuesto en su proyecto por el ingeniero Jerónimo Ibrán a través del valle del Sella, de Ribadesella y su paso por San Antolín (que será el que se ejecute definitivamente) suscitó un intenso debate en toda la comarca; sobre la cuestión se harán eco y participarán en la polémica los semanarios locales de Cangas de Onís (El Auseva), de Peñamellera (El Eco de los Valles) y de Llanes (El Oriente de Asturias). Desde los periódicos se apostó firmemente por un trazado que partiendo de Arriondas, debía pasar por Cangas de Onís, Onís, ascender al Altu de Ortigueru y bajar por el río Las Cabras y el Bedón hasta Posada, desde donde continuaría hasta de Llanes. A este propósito, se publicaron varios artículos justificando las propuestas de trazados alternativos al de la costa; con fecha 29 de abril de 1900, El Oriente convocó a todos los representantes políticos y sociales de la comarca a una reunión para tratar sobre este polémico tema: 

«Llega a Posada el trazado del ferro-carril y surge la duda de cual ha de ser su dirección para empalmar con el de Arriondas. El Oriente, con la competencia que le distingue en los asuntos de que trata, defiende y patrocina la idea de que el recorrido debe ser por Onís y Cangas; El Auseva, secunda con entusiasmo esta idea, y propone una junta magna en la capital de Onís, a la que deben concurrir representaciones de los concejos interesados…»
La reunión se celebró a comienzos de mayo y aunque tuvo cierta repercusión social y política, sus reivindicaciones nunca prosperaron, debido en parte a las grandes dificultades técnicas que presentaba el recorrido en la zona del Altu de Ortigueru y del río Las Cabras."


Luego de cruzar, seguimos por este camino, ancho y asfaltado, paralelo a la vía, dejando a la izquierda una quinta y casona. Aquí pueden reenlazar con el camino oficial los peregrinos que hayan decidido ir a San Mamés

En la quinta, una cerámica con la imagen de Santa Elena de la Cruz, santa emperatriz madre de Constantino. Su advocación aquí es posible que tenga que ver con los indianos, pues es patrona de Río Grande en Zacatecas, México

Otro problema al que se enfrentó esta línea férrea es que la empresa de los Ferrocarriles Económicos de Asturias inició los trabajos de campo sin haber obtenido la concesión de la prolongación de la línea a Llanes, lo que dio lugar a una inesperada sorpresa:

"Cuando estos se encontraban muy avanzados, y contra todo pronóstico, el Ministerio de Fomento, por Ley publicada en La Gaceta del 7 de agosto de 1901, otorga la concesión de un ferrocarril de vía estrecha, uso particular y servicio público entre Cabezón e Infiesto a la Compañía del Ferrocarril del Cantábrico, trastocando todos los planes de ambas compañías. A pesar de las incertidumbres legales que para Económicos acarreaba esta concesión, la colaboración entre ambas compañías se mantuvo y las obras prosiguieron de acuerdo al proyecto establecido. Por estas fechas ya estaba realizada la mayor parte del replanteo hasta las cercanías de Llanes y adjudicado casi el conjunto de las obras y las expropiaciones se agilizaron en la medida de lo posible"


Sanchéz Merodio explica que esta línea mantiene desde su comienzo unas rasantes relativamente suaves al "aprovechar inteligentemente las bondades de los valles del Nora-Piloña, en el surco prelitoral asturiano, y, más adelante, el del Sella en su curso inferior":
"Desde la divisoria Nora-Piloña el desnivel será suave y continuo hasta Lloviu, sin contrapendientes. Este trazado se ajusta perfectamente al terreno y las obras de fábrica serán las imprescindibles: unos cuantos puentes metálicos, varios túneles cortos, algún muro de contención y el viaducto de San Román, sobre el Sella. Desde la estación de Lloviu (a 7 m. sobre el nivel del mar) la línea gira hasta tomar el rumbo, casi preciso oeste-este, paralelo a la línea de costa, ascendiendo hasta la estación de Ribadesella (37,2 m. sobre el nivel del mar) en fuerte rampa, para situarse sobre la plataforma litoral. El relieve de esta, relativamente plano en apariencia pero plagado de formas muy variadas, marcará el trazado de la línea, no sólo hasta Llanes, sino también hasta el límite con la vecina provincia cántabra. Son varias las dificultades que habrá que salvar en este aspecto: por un lado, pequeñas depresiones, perpendiculares al trazado, atravesadas por cauces de agua; por otro, varias sierras planas ligeramente oblicuas al eje de la costa; y por último, la peculiar orografía cárstica de la zona"

Añade Merodio algo caracterizó la construcción de la línea de los Ferrocarriles Económicos, además de su economía, fue el racional diseño de todas sus instalaciones, lo que le permitió una eficaz explotación durante toda su existencia:
" Un buen ejemplo de ello lo encontramos en la distribución de abundantes de aguadas a lo largo de las principales estaciones. Las obras para el abastecimiento de agua encarecen el proyecto, pero se amortizará con creces al facilitar la explotación de la línea. El aprovechamiento de caudales públicos con fines particulares, como es el caso, debe cumplir los trámites burocráticos de solicitud y de información pública; así sabemos que el 24 de septiembre de 1904 
«el Director de los ferrocarriles de Arriondas a Llanes pide la derivación de 0,30 litros por segundo del río Vallina, término de Nueva. Los que se crean perjudicados, podrán presentar las reclamaciones necesarias en el término de 30 días a contar desde el 12, en la Alcaldía de Llanes» 
La Compañía del Ferrocarril del Cantábrico solicita similares permisos para el aprovechamiento del agua de otros manantiales para sus instalaciones, por ejemplo, en Colombres o en Unquera"

De frente, reconocemos entre los árboles el  el hotel La Aldea del Trasgu, justo cuando la carretera hace una curva a la izquierda ganando un poco de altura...


Más a la izquierda algunas casonas indianas en el barrio El Espinu. La vía del tren hizo de divisoria geográfica entre las dos mitades del pueblo resultantes de su trazado. En la antigua escuela, por ejemplo, los críos se dividían al hacer equipos, para jugar a la pelota por ejemplo, entre los de arriba y los de abajo respecto a en qué parte del pueblo vivían


Buena vista del Altu Teyadura con el Jorovitaya o Juvitaya a su derecha, con su tajo bien reconocible: El Corte. A su izquierda Los Cuetos Medios


Luego las también mencionadas cumbres de Bacia y La Vaúa o Baúa


Más a la izquierda aún La Fontanina y El legendario Picu Mediudía


Al norte, al otro lado de la vía, el barrio de La Rexidora, donde en el año 2012 un vecino, Pedro García Villa, descubrió casualmente, durante las obras de su casa familiar, una antigua sima en la que fueron hallados restos de animales prehistóricos que habrían caído allí sin poder volver a salir, como una hiena cavernaria, nueve bisontes de estepa, rinocerontes lanudos, renos y ciervos además de alrededor de un millar de huesos aún no clasificados, todos de animales que cayeron en aquella trampa natural que fue aquella hondonada hace entre 40.000 a 20.000 años. Esta es la noticia de algunos de esos descubrimientos publicada en La Vanguardia el 23-12-2014:
"Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha recuperado una gran porción de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) en las excavaciones que realizan en la Cueva de La Rexidora en Cuerres (Ribadesella).
Según ha informado la institución académica se trata de uno los cráneos más completos de esta especie hallados en la Península Ibérica donde se han localizado restos de este animal en veintisiete yacimientos, cuatro de ellos en Asturias. 
Las labores de excavación del cráneo requirieron, según el investigador del Departamento de Geología, Diego Álvarez Lao, un cuidado extremo ya que se encontraba en condiciones de gran fragilidad y parcialmente incluido dentro de una gruesa costra estalagmítica, lo que dificultó mucho su extracción. 
El cráneo hallado en La Rexidora es singular ya que conserva los dos maxilares superiores con casi todos sus dientes, el paladar y parte de la base del cráneo y los hallazgos de restos craneales de esta especie en la península Ibérica, salvo excepciones, suelen restringirse a piezas dentales aisladas. 
Los dos dientes de leche que conserva el cráneo permiten estimar que el individuo era joven y murió a los 4 o 5 años de edad. 
Al hallazgo de este cráneo se le une el de una mandíbula de otro individuo de la misma especie de la que ya se habían recuperado fragmentos en la primera campaña de excavaciones. 
Ambos fósiles de rinoceronte lanudo, una especie que vivió en el actual territorio de Asturias hace unos 30.000 años y que desapareció de Europa y Asia hace 12.000 años, constituyen, según la Universidad de Oviedo, ejemplares de alta singularidad y de relevante valor científico para comprender cómo eran las poblaciones ibéricas de esta especie durante el Pleistoceno Superior. 
El yacimiento de La Rexidora tiene su origen en una trampa natural, una sima en la que los animales cayeron accidentalmente donde hasta ahora se han encontrado restos de bisonte de estepa, rinoceronte lanudo, ciervo, reno o hiena. 
La presencia de algunas de estas especies indica que por aquel entonces Asturias tenía un clima muy frío y árido y que el paisaje sería de tipo estepa con predominio de vegetación herbácea y algunos árboles tipo coníferas. 
El rinoceronte lanudo tendría un tamaño semejante al blanco africano actual, alcanzaba los cuatro metros de longitud, 1,85 metros de altura a la cruz y un peso de más de dos toneladas. 
Además, presentaba una elevada joroba tras la frente, un pelaje denso que le cubría todo el cuerpo y poseía dos cuernos, uno nasal muy largo (de hasta 1,3 metros de longitud) curvo y aplanado como un sable, y otro frontal, de menor longitud. 
Los ejemplares momificados por congelación hallados en Siberia han permitido conocer detalles de la anatomía y la apariencia del rinoceronte lanudo como su pelaje o los cuernos. 
También las representaciones de artistas paleolíticos conservadas en cuevas como Rouffignac o Chauvet dejan constancia de la presencia de estos animales"

Las excavaciones arqueológicas en La Rexidora se prolongaron varios años y sus descubrimientos nos permiten cómo era la fauna europea en aquel periodo de la prehistoria. Esta es una noticia para El Comercio de Juan García (22-11-2020):
"El paleontólogo que investiga la cueva cuaternaria de Cuerres (Ribadesella), el avilesino Diego Álvarez Lao, espera reanudar las investigaciones en la sima de La Rexidora el año que viene. Este, debido a la situación generada por la pandemia, no pudo excavar, aunque confía en poder hacerlo a lo largo de los próximos meses, a mediados de 2021. «De momento no tenemos hallazgos nuevos que presentar ni información que compartir, pero nuestra intención es volver el año que viene, a ver si las circunstancias nos lo permiten», afirmó.  
Álvarez Lao lleva alrededor de ocho años investigando en La Rexidora de Cuerres, con cuatro campañas continuas antes de 2020. En ese tiempo, el hallazgo más sorprendente y excepcional ha sido el esqueleto casi completo de una hiena cavernaria que, de momento, continúa en el departamento de Geología, área de Paleontología, de la Universidad de Oviedo. «Cuando termine la investigación, todos los restos excavados tienen que cederse a la Consejería de Cultura, que probablemente los expondrá en el Museo Arqueológico de Asturias», apuntó Álvarez Lao.  
El problema es que aún no hay fecha cercana en el horizonte para la conclusión de esas excavaciones porque «la cueva tiene un potencial enorme, aún no conocemos sus límites así que se puede prolongar por un tiempo», añadió.  
En la sima de Cuerres, además de la famosa hiena cavernaria, también se han encontrado los restos fósiles de nueve ejemplares de bisonte de estepa, de varios ejemplares de rinocerontes lanudos y de renos y ciervos, fundamentalmente. En total se han extraído alrededor de un millar de huesos que aún se siguen clasificando."

Hiena cavernaria, del blog Crónicas de fauna

Esta es la hiena de las cavernas o hiena cavernaria (Cricuta crocuta spelaea), cuyo enorme hábitat abarcaba la mayor parte de Eurasia, desde el Pacífico al Atlántico. Esta es parte de su definición en Wikipedia:

"Aunque fue en principio descrita como una especie separada de la hiena manchada debido a las grandes diferencias en sus extremidades anteriores y posteriores, los análisis genéticos no indican diferencias notables en el ADN de la hiena cavernaria del Pleistoceno y la actual hiena manchada.​ Esta hiena es conocida a partir de varios restos fósiles y también en el arte prehistórico. Con la desaparición de las praderas hace 12 500 años, Europa experimentó una masiva pérdida de hábitats de tierras bajas que eran preferidos por las hienas de las cavernas, y con ello un correspondiente incremento de bosques mixtos. Las hienas de las cavernas, bajo estas circunstancias, pudieron haber sido superadas por los lobos y los humanos, los cuales habitaban tanto en los bosques como en terrenos abiertos, y en las tierras altas como en las tierras bajas. Las poblaciones de la hiena de las cavernas comenzaron a reducirse hace aproximadamente 20 000 años, para desaparecer completamente de Europa Occidental hace entre 14 000 y 11 000 años, y antes en algunas áreas"
Bisonte estepario de hmn Wiki

Y aquí está el no menos famoso bisonte estepario (Bison priscus) también conocido como bisonte ártico y longicorme, que habitó gran parte de Europa, Asia Central, Rusia, Manchuria y América del Norte durante el Pleistoceno:

" Es probable que evolucionara originalmente en Asia, al igual que muchos bóvidos actuales y otros elementos de la fauna glaciación con los que compartió hábitat.

Se trataba de animales similares a los actuales bisontes europeos, pero mucho más robustos y grandes, de cuernos más largos y adaptados a la vida en espacios abiertos como las estepas y los límites de la tundra. Sus relaciones con las especies de bisontes actuales no están del todo claras, aunque tiende a asumirse que la especie dio origen al actual bisonte europeo a comienzos del Holoceno a partir de formas menores como Bison priscus mediator, que se adaptaron al nuevo medio cálido y boscoso que comenzaba a sustituir a la tundra-estepa glacial en Europa. Las subespecies gigantes de Asia y Norteamérica, como Bison priscus gigas, desaparecieron sin descendencia o dieron lugar al actual bisonte americano (Bison bison)"

De ДиБгд - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69412956

Otro de los animales extintos presentes en La Rexidora es el rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), que fue común en Europa y el norte de Asia durante el Pleistoceno, sobreviviendo hasta el último periodo glacial. Su mayor apogeo ocurrió hace menos de 30.000 años, cuando poblaba desde el centro de España y sur de Inglaterra hasta Mongolia y sur de Siberia:

"La apariencia externa de los rinocerontes lanudos es conocida a partir de individuos momificados de Siberia, así como de pinturas rupestres. Un rinoceronte lanudo adulto medía generalmente entre 3 y 3,8 metros de longitud, con un peso estimado de 2721-3175 kilogramos. El rinoceronte lanudo podía llegar a los dos metros de alto; por tanto, su tamaño corporal era comparable o levemente mayor que el del actual rinoceronte blanco. Tenía dos cuernos compuestos de queratina, con el cuerno anterior sobre la nariz alcanzando los 61 centímetros de longitud, y un cuerno posterior más pequeño entre sus ojos. Los cuernos eran excepcionalmente largos y lateralmente aplanados, sobre todo el primero, que podía alcanzar un metro de longitud, tan diferentes de los de otros rinocerontes que cuando se descubrieron los primeros cuernos aislados y congelados en Siberia en el siglo XIX, fueron clasificados inicialmente como zarpas de aves gigantescas. Tenía pelo largo y grueso, orejas pequeñas, patas cortas y gruesas, y un cuerpo robusto. Las pinturas rupestres sugieren que tenían una banda oscura ancha de pelaje entre sus patas delanteras y traseras, pero la representación de este rasgo no es universal, y la identificación de los rinocerontes ilustrados como rinocerontes lanudos es incierta. Sus premolares anteriores eran de pequeño tamaño y los molares tenían la corona alta; además carecía de incisivos y tenía el septo nasal osificado (...)​

El rinoceronte lanudo usaba sus cuernos para propósitos defensivos y para atraer parejas en la época de celo, y además servían para apartar la nieve durante el invierno y acceder así a la hierba oculta bajo ella. Gracias a esta característica, los rinocerontes lanudos no tenían que emigrar a otras regiones para conseguir alimento en los periodos invernales, como sí debían hacer otros animales de su entorno. Como tampoco se adentraban en otros ambientes fuera de su tundra-estepa glacial, estos animales no colonizaron áreas alejadas como Irlanda y América del Norte, cosa que sí hicieron otros grandes herbívoros como los mamuts y bisontes."


La Rexidora sigue mostrándonos pues los sorprendentes descubrimientos de este yacimiento, formado por una dolina, depresión kárstica en el suelo calizo, donde quedaron atrapados tantos animales cuyos huesos, al no ser comidos por depredadores, se conservaron prácticamente intactos durante decenas de miles de años


A escasos metros de La Rexidora, pero separado por la vía del tren, sigue el Camino, rumbo oeste, camino de Toriellu


En el siguiente cruce continuamos de frente y subimos la cuesta junto al hotel 


La cuesta salva a la derecha la altura del puente sobre la vía férrea, que comunica con el barrio de Santa Ana, un poco más al norte de La Rexidora


En Santa Ana estuvo la capilla de esta advocación, actualmente en ruinas, del siglo XVII, que pudo haber sido refugio para los peregrinos, según leemos en la página del citado Hotel Rural El Trasgu, que la denomina iglesia:
"Cuerres es un pueblecito situado en el Oriente de Asturias a tan solo 5 Km de Ribadesella y a 19 km de Llanes, durante mucho tiempo parada de peregrinos; una tierra llena de historia y buen vivir, donde el caminante tras atravesar el puente medieval, después de curar sus heridas en la Iglesia de Sta. Ana, que hacía de hospital de peregrinos, y beber agua en la "fuente de peregrinos", descansaba en algunas ocasiones en la Iglesia de San Mamés, para después continuar su camino hacia Santiago de Compostela por la ruta costera."

Fijémonos en los afloramientos rocosos, tan dados a simas y depresiones. Más cerca del mar hay también un pequeño bufón, no tan espectacular como los de La Bramadoria de Pría, si bien son los cercanos acantilados del Infiernu los que atraen a numerosos visitantes


En cuanto al ferrocarril cabe decir que en él encontraron muchos vecinos un jornal extra, muy necesario, en especial algunos tejeros llaniscos y canteros riosellanos, ambos oficios trashumantes que recorrían durante meses gran parte de España. También a la vez vinieron muchos trabajadores de fuera, de los que nos informa Jaime Sánchez Merodio:
"La construcción de la línea férrea precisó de abundante mano de obra que, procedente de otros lugares, acudió a la comarca, los famosos carrilanos. La concentración de tan importante número de forasteros provocó algunas tensiones sociales, máxime teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos estos trabajadores llegaron solos y sin familia. Parece que tras las largas jornadas de trabajo algunos de ellos frecuentaban en demasía bares, tabernas y «alcohol», siendo más habitual de lo esperado su participación en reyertas y trifulcas. Así lo recogen varios testimonios de la prensa acusándoles de pendencieros; hay que hacer mención igualmente, que también son abundantes las notas y artículos periodísticos que salen en defensa de los mismos. Con el paso del tiempo serían habituales los matrimonios con gentes del lugar asó como su total integración, de lo cual son testimonio elocuente algunos apellidos foráneos hoy habituales en el concejo"

Y aquí está La Aldea del Trasgu, casi a mitad de camino, podríamos decir, entre Cuerres y Toriellu

Al lado del aparcamiento, parece a simple vista hay expuesto un viejo carro, pero en realidad es la estructura conservada de una xarré o coche de caballos estilo inglés (per de nombre francés, charrete, de ahí el asturiano xarré) que fueron muy populares en Asturias antes de la implantación total del automóvil, llegando alguno a estar aún operativo a principios de la década de 1980, por ejemplo en tareas de reparto a domicilio


Pasamos junto a la entrada del hotel, un edificio en forma de con comedor enfrente, y continuamos camino a Toriellu

Aquí está el cruce con el camino que comunica con Santa Ana, sobre el puente del ferrocarril, donde se acaba esta pequeña subida

Y a partir de la encrucijada empezamos a bajar, viendo ya al fondo las primeras casas de Toriellu, otro de los pueblos de esta parroquia de Collera, cuya etimología parece tenga más que ver con el prerromano taurus (cerro, montículo) que con el latín taurum (toro)

De la misma manera Collera, el topónimo de la parroquia, parece estar vinculado con collado y similares, del latín collarium, colectivo de colliculum, colina o collado

Por su parte el formidable Monte Sueve, en la distancia, sería el Monte de Iovi, de Júpiter, deidad romana del rayo y la tormenta y padre de los dioses, que pudo haber pasado a ser un genio local personificado en el mito del nuberu que dicen las tradiciones que allí se posa desde su nube, oteando los pueblos a sus pies, presto a descargar sobre ellos granizo y centellas

Los 1.161 metros de altura de su cumbre más alta del Picu Pienzu son una gran referencia geográfica y visual tanto desde la tierra como desde el Cantábrico, afirmándose constituye uno de los mayores desniveles del mundo en la corta distancia de su cumbre con la orilla del mar. A su izquierda el Mirueñu o Miruellu (1.137 m)  es la segunda altitud de esa sierra y a su derecha hay otras cumbres, como El Cuetu les Duernes (1.059 m), El Picu la Govieta (1.001 m), El Sellón (1.027 m) y otros, pero destaca por su forma y a su derecha El Picu Babú o Los Foyos (929 m), célebre por los mágicos prodigios que en él se dice o decía que acontecen en la mañana de San Juan

A nuestra izquierda, la cuesta caliza de La Peñe les Pandes va acercándose a medida que nosotros seguimos avanzando hacia el valle del Sella

Al bajar volveremos a ver el ferrocarril, cuyos comienzos, tras la festiva inauguración, no fueron fáciles, nos dice asimismo Jaime Sánchez Merodio:

"La explotación comercial de la línea se inicia con dos trenes diarios entre Oviedo y Santander por sentido, además de otro más entre Oviedo y Llanes. Huelga señalar que la puesta en funcionamiento de la conexión ferroviaria directa entre Oviedo y Santander supuso una verdadera revolución en las comunicaciones y en la economía, no sólo en el ámbito interprovincial, sino también, y sobre todo, en el local. 

Los primeros momentos en la explotación de un ferrocarril resultaban son siempre complicados y, en este caso, no podía ser de otro modo, máxime si tenemos en cuenta los medios técnicos de la época. El asiento de la vía por el peso de los trenes, desajustes en los aparatos de agujas, averías en las locomotoras o en el material remolcado, errores humanos por parte de un personal todavía inexperto, etc., provocarían algunos hechos que más que accidentes podríamos calificar de incidentes. Sabemos por las frecuentes notas en la prensa local que se produjeron numerosos descarrilamientos de trenes de viajeros, sin consecuencias para los usuarios, y abundantes retrasos en los horarios, provocando muchas molestias y no pocas quejas"

Pero al final se plasma definitivamente el triunfo de este nuevo medio de locomoción que se suponía iba a ser el indiscutible futuro de los transportes terrestres, tanto de personas como de mercanías, antes de la popularización de la aún naciente industria del automóvil, que tardaría bastantes décadas aún en eclosionar definitivamente:

"El impacto que la llegada del tren supuso para la comarca quedó abundantemente reflejado en la prensa, tanto en las crónicas y noticias en las que se habla expresamente de él, como en las que, como veremos, cualquier pretexto es bueno para hablar de sus bondades. El volumen de viajeros va en aumento y creciente será también la demanda de servicios, siendo habitual que se encuentre la petición de más trenes para los recorridos comarcales"

No es entonces extraño que el mantenimiento de la vía y de su línea constituyesen uno de los escenarios más importantes de la famosa Huelga de 1917, cuando llegó incluso a ser militarizado:

"Durante la huelga general convocada en el verano de 1917, los trabajadores ferroviarios de Económicos secundan masivamente el paro y logran bloquear casi por completo la línea; sólo unos pocos empleados de la Compañía se mantienen en su puesto de trabajo e intentan restablecer el servicio, que llevaba parado cinco días, ocupándose de todas las tareas. Las autoridades intervienen también para tratar de mantener la normalidad del ferrocarril militarizando los servicios, pero a duras penas lo consiguen: se militarizan estaciones, trenes y se destacan puestos de vigilancia a lo largo de la línea para evitar sabotajes. La represión del General Burguete ante la duración de la huelga se tornará brutal y las represalias a empleados de la Compañía en Llanes se saldará con el despido de la mayoría. Esta intervención, realizada por Real Orden del Ministerio de Fomento, finalizaría con la restitución de los servicios a la compañía el 30 de septiembre36. El semanario local, El Oriente de Asturias, reflejaba así la situación: 

«De Oviedo hay solo un tren diario, servido por militares, que sale a las 8,50 de la mañana y llega a Llanes a las 12,22. De Llanes sale para Oviedo a las 3,20 de la tarde. En esta línea no se verifica facturación de mercancías; solo se admiten equipajes de viajeros. En la del Cantábrico el servicio es casi normal, pues salen para Santander los trenes de las 7,40 y 12,58 y llegan de aquella capital los ordinarios. El tren que enlazaba a las cinco y media de la tarde con el procedente de Oviedo, sigue suprimido»

Desde la alcaldía de Llanes, a su vez 

«se dio aviso todos los pueblos situados en las inmediaciones de la vía de los ferrocarriles Económicos para que, en previsión de que las guardesas no prestaran servicio, tomasen precauciones los vecinos al atravesar los pasos a nivel. También telegrafió el Alcalde de Llanes al de Santander para dar las gracias, por su conducta, a los dueños de automóviles que suplieron la falta de trenes correos para llenar este importante servicio»

Asturias, dice Sánchez Merodio, "fue la región en la que más se prolongaron los sucesos huelguistas", desde el 13 de agosto al 1 de septiembre:

"... y una vez finalizada ésta, podemos afirmar que hasta el año siguiente prácticamente no se restableció el servicio con plena normalidad entre Oviedo y Santander, si bien con unos horarios provisionales, que adolecieron de una conexión inadecuada en Llanes, con trasbordos y esperas demasiado largas. Por otro lado, los destacamentos de militares se mantienen en lugares estratégicos de la línea para velar por el buen funcionamiento del servicio"

La Vega, una precisa campiña verde, muy llana, que se extiende entre Cuerres y Toriellu, recibe al peregrino en su Camino por la rasa costera riosellana, dando vista al barrio de Toriellu de su mismo nombre, La Vega

Más allá, en La Peñe les Pandes, sobre Camangu y Meluerda, se hallaron vetas mineras del famoso "espato de Islandia", tal y como señala el erudito Máximo Fuertes Acevedo en Mineralogía AsturianaHabrían sido aquello dominios del viejo monasterio de San Martín de Collera, del que nos dicen así en la Gran Enciclopedia Asturiana:

"Entre los documentos de la colección de la Catedral de Oviedo, recopilados por Santos García Larragueta (Oviedo 1962), figura un testamento otorgado por Vermudo González y su mujer Jimena, en el que donan al obispo Froilán el monasterio de San Martín de Collera, situado en el territorio de "Melorda", junto al río Sella. Eran sus límites el mencionado río, el puerto, Sales, Monte Santa Cruz, río Amia, "Castro Loroso", cueva de Agüera y Sernas de Cortina, Ostrero, Oreyana y Armazones, en la actual  parroquia de Collera, concejo de Ribadesella"



El "mencionado río" se supone sería el Sella, "el puerto" la actual villa de Ribadesella/Ribeseya (aún no fundada como tal, el "Monte Santa Cruz" la sierra que vemos desde aquí y el "río Amia" el Aguamía. Al otro lado está la parroquia de Santianes, aguas del Sella arriba, de ahí que fuese llamada "Santianes del Agua"

El Altu Teyadura cuando cae la tarde, "balcón inmenso hacia Ribadesella" le dicen en algunos blogs montañeros. Bajo él los eucaliptos parecen haber ganado la partida a los druídicos Robles del Conceyu

Y atrás va quedando ya El Picu Mediudía con La Peñe Nueva, en Llanes, al sur de Pría

Imagen primaveral con los árboles floridos en El Espinu (Cuerres)

La carretera local bordea el gran prado de La Vega, con la vía férrea a la derecha. Esta carretera llega a la AS-379 (hasta 2019 AS-263), donde no podemos dejar de informar que se encuentra, o se encontraba, la celebérrima Casa Tista, paraíso gastronómico que fue símbolo y emblema de Toriellu, el cual estuvo regentado desde 1992 hasta 2017 por el hijo de los fundadores, Pepe Tista (José Bautista Gonzalo) con su mujer Gloria Bada, quienes llevaba el negocio que los padres de él cogieron en 1972, haciendo el relevo al antiguo chigre-tienda de Jesusa, anterior a la Guerra Civil, donde también se celebraban bailes los domingos, y que en 1942 había pasado a su hija María Rodrigo, que tocaba el organillo y vendía pasteles al son de la música. El 17 de noviembre de 2017 anunciaba su cierre por jubilación el corresponsal Juan García para El Comercio, haciendo una semblanza de su historia:

"La casa de la angula y del marisco de Ribadesella ha cerrado sus puertas. El bar Casa Tista de Toriellu, uno de los santuarios de la gastronomía marinera en Asturias no abrirá más al público. El 29 de octubre pasado despedía la temporada con la tradicional cena de la Peña Carramartín, integrada por el propietario Pepe Tista y once apóstoles e incondicionales chigreros. Entre ellos Miguel Pérez, Ramón Suárez ‘El Ferreru’, Ramón el de Atanasio, Javier y Tisti Zorzona, Manuel Martínez ‘El Perceberu’, Alberto el de Camangu, Juanjo Pérez Vega, Javier el de Marisol, Marcos Carbajal y José Ramón el del Roxu. Ese día, todos pensaron que aquella sería una cena más entre tantas, pero nunca la última.

Sin embargo, su anfitrión ha aprovechado la primera subasta de angula para anunciar que se jubila. “Tras valorar muchos pros y contras, los socios de la empresa decidimos cerrar, porque ni la edad ni la salud nos perdona. Así que tras nuestro pesar y mucho deliberar, quienes hoy tenemos el restaurante no lo pensamos abrir mas”, aseguró Pepe Tista refiriéndose a la que durante todos estos años ha sido su aliada y compañera de faenas en la cocina de Toriellu, su mujer Gloria Bada.

En la Peña Carramartín esperan que su hija Gloria María, coja el relevo. De hecho, ella fue quien los vino ayudando a lo largo de los últimos años. “Pero de momento no va a seguir con ello, porque este es un negocio demasiado grande para que solo cuente con una persona de la casa. Sobre lo que ocurra mas adelante ya no digo nada”, añadió Tista.

El negocio lo iniciaron sus padres, Bautista Gonzalo y Concepción Hevia, en 1961, cuando decidieron coger en traspaso la tienda-bar de Toriellu, un establecimiento que también contaba, por aquel entonces, con salón de baile. Con el tiempo, aquel pequeño bar se fue transformando en un refugio gastronómico especializado en percebes, mariscos a la plancha, guisos de xargu y arroz con leche.

Cuando en 1992 se jubiló su madre, Pepe y Gloria asumieron las riendas del restaurante, ampliando salones y comedores. “Yo creo que lo crecimos demasiado y ahora se nos ha quedado muy grande. Con la edad que tenemos y los años que llevamos en ello, estamos quemados y no podemos seguir”, lamentó Pepe Tista. Por quien más lo siente es por “nuestros empleados”, pero también por “los clientes de chigre de toda la vida y por los grandes, buenos y fieles clientes que siempre tuvimos, una clientela demasiado buena”, añadió.

Pepe y Gloria han decidido jubilarse y poner punto final a 56 años de un negocio familiar, un bar a pie de carretera, que alegró la vida a miles de comensales procedentes de todos los rincones de España y del extranjero. Lo que ocurra en el futuro dependerá de lo que decida su hija. Algunos vecinos confían en que al final lo abrirá y que Casa Tista volverá a brillar con luz propia, la que nunca perdió en mas de medio siglo de trabajo continuado."

No pocos vecinos de Toriellu, Cuerres y otros pueblos riosellanos jugaron en el equipo local de balompié, el Resaca CF, fundado por el mismo Pepe Tista y sus amigos y cuyo nombre parece tan vinculado a los productos del mar que tan soberbiamente se preparaban en el bar, como a su efecto posterior si son regados generosamente con sidra o vinos

Aquel mismo año 2017, pero en febrero, antes de anunciarse el cierre por jubilación de Casa Tista, Juan García glosaba uno de los encuentros anuales que celebraban los veteranos, igualmente en El ComercioEl Resaca, una historia del fútbol de los 80 en el Oriente:

"Tres décadas después de sus últimas andanzas por los campos de tierra y barro de la Asturias ochentera, ayer se produjo el reencuentro. Los hombres que escribieron la historia del Resaca CF se reunían en Toriellu (Ribadesella) para rememorar aquellos maravillosos años en los que se dejaron atrapar por sus pasiones futbolísticas. Unos en tareas directivas, como sus dos únicos presidentes (Juan José Gómez Crego y José María Martínez Estrada) y otros a pie de campo, una larga lista de jugadores difícil de numerar.

Setenta y siete fueron los nombres que lograron agrupar. Para el reencuentro se contactó con todos, aunque algunos se vieron obligados a excusar su ausencia. Entre ellos el redactor de El COMERCIO, Guillermo Fernández Buergo, que no pudo acudir por haber adquirido ineludibles compromisos. No obstante, fueron alrededor de 60 los 'resacosos' que ayer se sentaron alrededor de una enorme mesa en Casa Tista para compartir no solo una buena comida, sino también anécdotas de todo tipo.

El Resaca CF se fundó el 28 de noviembre de 1980 y se mantuvo en juego hasta la temporada 1987/88. Con las 2.000 pesetas que aportaron cada uno de los constituyentes se inscribió el equipo, se jugó el Torneo Federación y se afrontó la primera temporada de liga en la 2ª Regional 1981-1982. Siempre se jugó en esa categoría salvo un año en el que solo se pudo inscribir un equipo juvenil «que llegó a ser campeón», recordó el primer presidente Juanjo 'el Carpintero'. La sede oficial de aquel club estuvo ubicada en el Campo del Coral, frente a Casa Tista, donde ayer se reencontraron. Pepe Tista no solo fue fundador, sino también anfitrión de un reencuentro que tuvo un pequeño precedente hace dos años, pero al que solo acudieron quince 'resacosos'.

El reencuentro del Resaca CF también sirvió para recordar a los que ya no están, a los que por ley de vida se quedaron en el camino. Entre ellos Lisardo Rodríguez, Pelayo Martínez Estrada, Juan Alvarez, Carlos Gonzalo, Seberino, Herrera y Manolo el de Posada. Aquella fue una aventura de tan solo ocho años, pero a la que se apuntaron gentes de todos los rincones del Oriente de Asturias."

Pero salvo que Casa Tista hay vuelto a abrir sus puertas y queramos dar oportuna cuenta de los manjares de la tierra, no hemos de ir a la carretera general para nada, sino tomar aquí este ramal a la derecha para continuar Camino


Fijémonos bien en el mojón con su concha y flecha amarilla direccional, pues si nos despistamos puede llegar a pasarnos desapercibido

Dejamos así La Vega y nos encaminamos a El Ñavalín, al norte de Toriellu, la zona del pueblo más cercana a la costa. 

Árboles y arbustos crecen incluso sobre las mismas peñas. También aquí se han edificado últimamente, chalets, residencias turísticas, segundas viviendas... P. Martínez entrevistaba para La Nueva España el 19-6-2013 al entonces alcalde Pedáneo Manuel Martínez, quien hablaba de las nuevas construcciones, vecinos y residentes estacionales, así como del cambio de lo rural a lo residencial aquí acontecido:

"Toriellu limita con Camangu y Cuerres, con la carretera vieja a Llanes  y con el mar Cantábrico. En la zona que baña la localidad riosellana «hay mucho pescado», como asegura Manuel Martínez, el alcalde pedáneo desde hace seis años. No tienen pedral y "lo más popular que hay es «Jigarines", un camino que conduce a la costa, en el que «siempre se fue mucho al congrio, ya los antiguos iban allí», añade el representante vecinal.

Él mismo continúa viviendo de la pesca, junto a la familia que regenta el restaurante «Casa Tista» y uno de los hermanos de su propietario. Como sucede en todos los pueblos de la comarca, antiguamente «vivía todo el mundo de la ganadería», relata Martínez antes de añadir que «cuando llegó el "boom" de la construcción todos fueron cambiando. Ahora, vivir, nadie», y en la localidad sólo quedan ocho o diez vacas testimoniales..."


Todas estas casas nuevas tienen su terreno, los actuales vallados van sustituyendo a las murias de piedra y a las sebes o setos silvestres:
"Durante el desarrollo urbanístico que hizo que tantos habitantes del medio rural dejasen el sector primario para pasarse a la construcción, en Toriellu se hicieron casas, sobre todo «hacia la carretera que va para Cuerres», describe el alcalde pedáneo, quien calcula en unas veinte las nuevas construcciones. Sin embargo, en el centro de la localidad apenas se levantó nada nuevo y los vecinos están «a gusto» con el núcleo despejado, «para los del pueblo siempre está mejor así», apunta Martínez.

En Toriellu aún queda «muchísimo terreno edificable» y, ante la próxima redacción del planeamiento urbanístico del concejo, el alcalde pedáneo señala que no les quieren dar más «porque dicen que el centro del pueblo está sin construir».

Durante todo el año residen unas 85 personas, entre las que hay seis críos menores de cinco años y «bastantes jubilados, como en todos los pueblos». A esta población se suman, durante el verano, entre treinta y cuarenta residentes más."

El Camino hace ahora aquí una curva cerrada a la izquierda y retoma a continuación el rumbo oeste


Y de esta manera, entre prados y pomaradas, caminamos todo recto hacia la capilla del pueblo, que aún no vemos desde aquí pero que pronto llegaremos a ella:
 "Toriellu tiene dos santos y dos fiestas: celebran la Virgen de Fátima el 13 de mayo y San Martín el 11 de noviembre. Para la que cae en primavera hacen misa y también romería, «una fiesta grande, con carpa y mucha gente», señala Martínez al tiempo que describe cómo, desde hace unos diez años, suelen regalar a los asistentes pulpo con patatas que prepara la comisión y ofrece en el bar de la fiesta."

"El itinerario continúa por un trazado muy parecido al antiguo Camino Real que unías las localidades de Llanes y Ribadesella" leemos en la Xacopedia y en El Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la costa, nos informa de este tramo de esta manera:
"el Camino, ahora carretera, discurre hacia el oeste aprovechando un estrecho pasillo bordeado de cuetos, de esta forma prosigue hasta el lugar de Toriello"

Toriellu fue noticia durante aquellas dramáticas jornadas del confinamiento debido al COVID19 por la compenetración vecinal y la convivencia. Sin duda es uno de tantos ejemplos de miles de circunstancias similares acaecidas en miles de lugares de todo el mundo, pero por eso mismo deseamos compartir cómo el periodista G. Pomarada lo escribía para El Comercio el 14-4-2020 :
"El estado de alarma sorprendió a los habitantes del pequeño pueblo riosellano de Toriellu en mitad de su propio 'tour' de carnaval. La pandemia consiguió dejar mustio el jardín que habían creado juntos para desfilar por el antroxu, pero no su unión y ganas de fiesta. Así, desde el inicio del confinamiento los poco más de setenta habitantes de la localidad han trasladado su actividad vecinal a la red, donde 'quedan' a diario para completar un reto. En comunidad han limpiado sus hogares, horneado bizcochos, hecho ejercicio, cenado o celebrado cumpleaños. Incluso se están conociendo mejor mostrando las colecciones que guardan en casa, sus fotos de la infancia o aficiones ocultas, todo ello documentado a través de fotos y vídeos que comparten en sus redes sociales. «Hay que entretenerse y echar unas risas, que esto se hace muy largo», explica Laura Rodrigo, de la comisión de festejos de Toriellu.
En el pueblo disponen de un grupo de whatsapp en el que van proponiendo las actividades, pensadas para todas las edades. «Esto se está alargando, no sé si tendremos tantas», bromea Rodrigo, que agradece el respaldo de los 'torielludos'. «Muchos del pueblo ya están esperando a ver qué proponemos», señala. La iniciativa está sirviendo además de curso intensivo de tecnología para los mayores de la localidad. En su máxima de no dejar a nadie atrás, sus vecinos de menor edad les dan pautas para grabarse o sacar las fotos que después comparten. «Explicarles cómo hacer un 'selfie' con el móvil fue la de mi madre», bromea Rodrigo. 
Esas imágenes son el único método para verse las caras, pues al tratarse de un núcleo de viviendas unifamiliares y dispersas, la fórmula de asomarse a la ventana y charlar con el vecino no sirve. 
«Aquí no vemos a nadie, en los pueblos hay mucha soledad y esto es una forma de hacernos compañía», recuerda. Es por ello que en Toriellu tienen claro que seguirán con su diario de actividades hasta que finalice el confinamiento."

Crecen las flores en la vereda, las preciosas calas o lirios de agua alegran la vista al caminante en su camino al histórico paso del Sella


¿Dónde estaría aquel polémico puente que el 27 de junio de 1592 motivo el famoso...
 "pleito litigado por Alonso de Armiñán, vecino de Toriello, jurisdicción de Ribadesella (Asturias), con Rodrigo Hernández de Hontoria, maestro de cantería, vecino de Llanes (Asturias), sobre la tasación de la obra que realizó dicho cantero en el puente de Toriello (Asturias) en razón de una escritura de concordia"

cuyo documento se conserva en la Real Chancillería de Valladolid?


Lo que sí sabemos, por el Mapa del geógrafo Tomás López de Vargas Machuca, es que en 1772 existió en Toriellu una venta caminera para servicio de los viajeros que discurrían por este camín real costero, el cual es muy posible que sirviese también a los peregrinos, dada la precariedad del hospital (en el sentido de hospedaje) habilitado para ellos en Ribadesella/Ribeseya, que ya en 1718, y según informe del visitador o inspector diocesano, estaba en "el mayor desaliño y desbarato, sin camas y en lodos los suelos de la cocina"


Aunque los peregrinos en principio gustarían de las fundaciones hospitalarias a ellos dedicadas, la decadencia de las mismas en el siglo XVIII es posible les llevase a compartir techo, lumbre y lecho de paja con arrieros, artesanos y pastores trashumantes y todo tipo de viajeros en las ventas camineras. Pensemos que mismamente en 1746 el delegado episcopal llegaría incluso a amenazar con demoler el hospital con su capilla, ya que como pudo comprobar para su enfado y disgusto esta era empleada para las reuniones vecinales del conceyu:
"los vecinos hacen sus juntas en ella tratando de cosas profanas causando grave irreverencia en lugar tan sagrado" 
"no traten en dicha ermita de cosas profanas, remates de efectos, ni causas criminales, y que cuando en ella entren y permanezcan estén descubiertos"
Que se le hiciese caso o no ya es otra cosa, pues en 1802 se dice en los Papeles del jurista-historiador Martínez Marina que "sólo parece hospital por su nombre"


Llegamos a una encrucijada en la que el Camino sigue de frente, pero disponemos de un bello rincón, a manera de plazuela y zona de encuentro y descanso. Fue inaugurada en mayo de 2009 y así refleja la noticia B. Morán para La Nueva España a día 23:
"El pueblo riosellano de Toriellu ya dispone de una plaza totalmente rehabilitada. La Concejalía de Obras concluyó la mejora de este espacio de descanso y reunión para los vecinos la semana pasada . La actuación ha costado 15.000 euros y, como resultado, ofrece un espacio de ocio con alumbrado, una fuente y diverso mobiliario urbano. Este rincón de Toriellu es muy utilizado por los vecinos de la localidad y también por los cientos de peregrinos que atraviesan esta zona rumbo a Santiago de Compostela, dado que por ese punto discurre la Ruta Jacobea"

La plazoleta tiene una fuente y está cerrada por una baranda de madera. El suelo es enlosado y hay varias mesas y bancos de madera


También hay un monolito alegórico del pueblo, como los existentes en todos los del concejo de Ribadesella/Ribeseya:
"Una chica vestida de aldeana protagoniza el mural de cerámica que el Ayuntamiento riosellano ha instalado en el centro del pueblo, donde antiguamente había otro negocio, «La Guinda», que cerró hace unos 25 años."

En él y en cuadro de cerámica se muestra efectivamente la figura de una moza vestida de aldeana con una ofrenda de pan para el ramu de las fiestas de San Martín y la Virgen de Fátima, cuya capilla se encuentra unos metros más adelante


La rueda del carro de labranza quizás haga referencia a algún taller antaño existente en Toriellu.Al fondo se distinguen los bosques al pie de las montañas, los antiguos Robles del Conceyu


En el reverso nos encontraremos con otra imagen de inspiración costumbrista bastante similar

En este caso serían una madre y su hijo con una cesta de manzanas en el campo de la romería, el prau la fiesta


Estas fuentes se enraman y engalanan recuperando una antigua tradición de la mañana de San Xuan, por ello es posible que veamos en fechas posteriores restos de esta labor embellecedora vecinal que se ha incentivado con la convocatoria de un concurso. Esta es por ejemplo una noticia de Gloria Pomarada para El Comercio el 24-6-2020:
"La tradición de enramar las fuentes por San Xuan no decae en Ribadesella. En un año marcado por las continuas cancelaciones de actos, Entaina Ribeseya se apega a esas costumbres que, con unos pocos vecinos, pueden seguir adelante con resultados más que satisfactorios. La prueba estuvo ayer en pueblos como Meluerda y Toriellu, dos de los más laureados en el concurso que este año alcanza su sexta edición. A lo largo del día, los participantes de los distintos núcleos se encargaron de adornar las fuentes, una tarea a la que no faltaron mayores ni pequeños. En Toriellu la creación fue un arcoíris, acompañado de la figura de una gaitera y el lema 'Toriellu volverá a danzar'. «Tenemos rosas, hortensias...los vecinos aportan las flores», explicó Priscila Vega. Lo mismo ocurre en Meluerda, donde la decoración consistió en un cuélebre acompañado de un trisquel. «Estando todo tan parado nos hizo ilusión que el concurso siga», valoró Flor Rodrigo.

A ello se suma además el florecer del sentimiento de comunidad. «Es un día de unión, la gente lava la fuente, la limpia y se juntan. El enramau ye hermandad y compañerismo», destacó Jenifer Rodríguez, de Entaina Ribeseya. A lo largo de estos años, los concursos han sido un «éxito», hasta el punto de que «casi todos los pueblos enraman. Se trata de seguir la tradición, que es una de las más guapas que tenemos en Asturias», indicó. El certamen es también un homenaje a esos mayores que han transmitido el saber a las nuevas generaciones, que ahora verán reconocido su trabajo a través de dos categorías de premios, por un lado los otorgados por el jurado y, como novedad, otro que saldrá de una votación popular."

Según comprobamos, Toriellu ganó este concurso con un primer premio en la convocatoria del año 2021. De esta forma daba la noticia Cope Ribadesella el 26-6-2021:
"La enorme alfombra floral trabajada por los vecinos de Toriellu en torno a su pequeña fuente ha sido la propuesta ganadora del III Concurso de Enramau de Fuentes del concejo de Ribadesella organizado por Entaína con motivo de la festividad de San Juan. Los vecinos recibirán por ello los 150 euros correspondientes a ese primer premio. En esta ocasión, los vecinos de Toriellu se decantaron por las figuras de unos aldeanos bailando la Danza Prima en torno a la hoguera, todo elaborado con plantas y flores. Artesanía pura llevada a la máxima expresión.

 El según premio (100 euros) se lo adjudicó Meluerda con otra alfombra floral en la que destacaba el escudo de armas de Ribadesella y el tercero (50 euros) fue para Linares con otra alfombra donde destacaba la bandera de Asturias y otros elementos ornamentales como toneles y botellas de sidra, entre otras cosas. 

Los premios se entregarán a lo largo de esta semana. Este año también han participado los pueblos de Barréu, Nocéu, San Pedro, Sebreñu y Torre"

Y esta es la placa conmemorativa del galardón, otorgada el 3 de julio de ese mismo año, taly como lo cuenta la misma emisora:
"Una representación de Entaína Ribeseya visitó este sábado la localidad de Toriellu para entregarles el azulejo que les acredita como ganadores del VII Concursu d’Enramau de Fuentes de Ribadesella. Algunos de sus vecinos posaron orgullosos con su galardón -complementado con 150 euros- después de haber ganado, esta vez sí, a los que han sido sus principales rivales durante estos siete años, el vecino pueblo de Meluerda, que se ha llevado el premio a la mejor fuente rural. La mejor fuente urbana fue la del barrio de el Portiellu" 

Desde la plaza contemplamos una antigua casa campesina al otro lado del Camino,  que puede ser de las pocas que han conservado su estructura: en este caso el cuerpo izquierdo, de planta cuadrada y tejado a cuatro aguas, parece ser la vivienda propiamente dicha

Es de dos plantas, la de arriba con corredor, donde se tiende la colada. Hay también algo ya tan inusual como una riestra de maíz

A la derecha está la cuadra, donde también vemos algo ya inusual, un carro tirado por un caballo.Tal vez sus antepasados tiraron por la xarré que vimos anteriormente

El suelo conserva también su antiguo empedrado

Es la corrada, corralada o espacio delantero enfrente de la vivienda

Salimos de la plaza de Toriellu y seguimos camino rumbo a Ribadesella/Ribeseya, cuando estamos ya a sólo unos 5 kilómetros de su puente, que sustituyó a las antiguas barquerías


Esto fue la escuela construida en la década de 1950 para sustituir a otra más antigua. La planta alta edificio pasó posteriormente a vivienda tras la concentración escolar y en la planta baja guarda sus enseres la comisión de festejos. En su terrenos se ha hecho un pequeño parque infantil



Al lado y en la misma explanada de la escuela está la capilla de San Martín y la Virgen de Fátima, del siglo XVIII pero cuyo pórtico fue agrandado para cobijar a la que fue la primera escuela de Toriellu

Vamos a acercarnos un momento para ver también la nave, de mampostería y cubierta a dos aguas que se remata con espadaña


Se festeja a San Martín el 12 de noviembre pero la gran romería es actualmente la Virgen de Fátima el 14 de mayo, con procesión del ramu hasta la iglesia de Cuerres, gustando la gente de vestir el traje tradicional. Esta es la noticia de la fiesta del año 2022 dada por Cope Ribadesella:
"El pueblo de Toriellu ha sido el primero del concejo de Ribadesella en recuperar su normalidad festiva. Tras dos años sin fiestas debido a la pandemia, los vecinos de Toriellu se han echado a la calle con sus mejores galas asturianas para honrar a Ntra. Sra. de Fátima.

En la tarde-noche de ayer  viernes procesionaron a la Virgen hasta el vecino pueblo de Cuerres donde pasó la noche y esta mañana de sábado realizaron el viaje de ida y vuelta debidamente engalanados, a ritmo de gaita y tambor, con el ramu dispuesto a ser subastado y cuantas personas quisieron acompañarles.

Durante la tarde contaron con hinchables para los mas pequeños y la comisión promete alguna sorpresa durante la madrugada para los mas folixeros, así que feliz fiesta a todos"

La advocación de San Martín, aquí representado con su hábito de obispo, está muy ligada a las peregrinaciones y los caminos de Santiago, por donde vino su veneración, mientras la de la Virgen de Fátima se extendería por la cristiandad a raíz de sus apariciones, o más en concreto desde que en 1930 se declarasen dignas de fe y se autorizase el culto por parte del obispo de Leiría

Desde el pórtico tenemos otra fantástica vista de las montañas de la Sierra la Cueva Negra y La Peñe les Pandes, a donde se subía en verano con el ganado a las majadas. En el blog de excursiones y montañismo Caleyando con Cienfuegos, dicen de ella:

"... sierra, modesta, pero con pinta de fiera, que se alza sobre la rasa costera y que promete espectaculares vistas. Es la Sierra de Cueva Negra. La cresta parece escarpada, pero transitable y aunque se aprecia bastante monte bajo, no parece que vaya a importunar demasiado"

Si bien sus cimas no son de una gran altura dominan un paisaje amplísimo hacia la costa y son recorridas por bastantes montañeros. No obstante la ausencia de senderos según se va llegando arriba y la proliferación de cotoyes (tojos) de dolorosos pinchazos puede hacer su ascensión dura y un tanto complicada

Una vez visitada la capilla de San Martín y Nuestra Señora de Fátima retomaremos el Camino desde el mojón que hay frente a las escuelas

El Camino serpentea levemente y se irá tornando caleya según lleguemos a las últimas casas del pueblo

A nuestra derecha volvemos a ver el trazado del ferrocarril y al otro lado de la vía el barrio de Ñavalín, que se extiende detrás de la capilla hacia el norte, donde hay varias huertas e invernaderos. Por ahí va el camino, o uno de los caminos, a los acantilados de Tomasón y del Cantu Palu Verde

El topónimo, un diminutivo de la raíz nava, es de filiación etimológica discutida, pero generalmente se atribuye ser indoeuropeo céltico precéltico, nawa (hondonada del terreno), que pasó al romance nava (llanura entre montañas). En su Diccionario toponímico de la montaña asturiana, Julio Concepción Sárez, Xulio, dice esto:

"Raíz de numerosos topónimos con referencia al valle. Una nava fue en romance antiguo un "campo llano, un llano entre montes, un valle entre cerros". Ya en zona leonesa, un naval es un cortinal con buena tierra situada en un valle o en una nava"

Esa segunda acepción casa muy bien con estas huertas que estamos viendo

El Camino sigue ahora muy recto y nos recuerda al trazado de las vías romanas, como esa posible entre Irún u Oyarzun a Betanzos o A Coruña que sería el precedente al camín real medieval, empleado por los peregrinos de Santiago, junto con sus no pocas variantes, una de ellas aquí mismo, pues mientras el ramal oficial nos dirige a la villa riosellana otro se encaminaba más al sur, a cruzar el Sella por Lloviu, que se tenía por vado más seguro que el de la ría

A la vez desde Lloviu un ramal iría por la costa, volviendo a enlazar con el que subiría por Santa Marina y San Pedru hasta San Esteban para cruzar el Sella, y otro se dirigiría valle arriba para elalzar con el del Piloña en Arriondas/Les Arriondes y de allí continuar al oeste por Infiestu/L'Infuestu y Nava para por tierras de Siero, Sariegu y Noreña llegar por el del Nora a la catedral ovetense de San Salvador

Esos caminos medievales estuvieron en uso como principales hasta la construcción de las primeras carreteras a últimos del siglo XIX o principios del XX, después o desaparecieron, o se transformaron en caminos locales y en vías pecuarias, según cada caso y según cada tramo. También al antiguo Camín Real de la Costa, como uno más de ellos, le pasó lo mismo

La vía romana precedente se basaría a la vez en sendas prehistóricas mucho más antiguas que aprovecharían este pasillo natural entre las montañas y el mar, tal y como luego hicieron la carretera, el ferrocarril y la autovía, que discurren paralelos, el ferrocarril en concreto a escasos metros a nuestra derecha

Siendo bastante escasas las noticias del uso de este Camino costero (como casi todos) por los peregrinos altomedievales, el auge de las peregrinaciones con el renacer social, económico y cultural de la baja Edad Media se hará también patente en él. En el Camino de Santiago por Asturias. Topoguía 2. Ruta de la Costa, leemos de una de sus autoras, Yolanda Viniegra Pacheco:

"Es concluíble, por tanto, la existencia de un camino cristalizado desde el siglo XIII, cuyo origen talvez sea anterior, que pervivió hasta el punto de constituir el esquema circulatorio del siglo XVIII, y que concentró en su ámbito no sólo la mayor parte de la comunicación de la franja litoral, sino muy probablemente ésta a través de un período extraordinariamente dilatado"

Aquí vemos lo que fue una casa campesina, reformada al ir abandonándose las tradicionales tareas agropecuarias de la casería asturiana. La parte izquierda debió ser la cuadra, con el henar o tenada arriba

Y la palmera, el símbolo de los indianos. Ya al final de Toriellu el Camino parece volver a ensancharse

Aquí hay una bifurcación: nosotros vamos a seguir la señalización oficial y tomar el camino de la derecha, que en una hora o poco más de caminata nos llevará a Ribadesella/Ribeseya por Sierralluenga, El Pozu l'Arena, Sobares y Argunadieyu"al sur del Infiernu" y sus acantilados








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!