Eres el Peregrino Número

Buscador de Temas del Camino de Santiago

jueves, 1 de marzo de 2018

LA VENTA Y EL ALTO DE LA MORCILLA, ENTRADA EN REVILLA (CAMARGO): EL GRAN RODEO DE LA BAHÍA DE SANTANDER (y 6)

La Venta de Revilla, el Alto de la Morcilla y su rotonda, bifurcación de históricos caminos
Cruce en la calle de Ramón y Cajal, barrio de La Estación, Guarnizo, unión de rutas
Al final de la calle Ramón y Cajal y justo enfrente de la Estación de Guarnizo se unen los caminos xacobeos que vienen de Liaño y de la iglesia y albergue de Nuestra Señora de Muslera, siguiendo una ruta que rodea por su parte más exterior la Bahía de Santander con todas sus rías viniendo de Galizano por Villaverde de Pontones y Solares, empleada por los peregrinos de antaño que no deseaban realizar la singladura marítima desde Somo a la capital cántabra, buscando vadear los estuarios que la forman y realizando un gran rodeo que, si bien está más apartado de los núcleos urbanos en torno a la bahía, resulta de gran atractivo y belleza, recorriendo zonas muy rurales y un tanto apartada de aglomeraciones y circuitos turísticos importantes. Así aquí a la derecha tomamos la carretera CA-143 que sube al Alto de la Venta, La Venta de la Morcilla


Y empezamos a subir por esta acera


Hay que tener cuidado pues en el momento de escribir esta entrada de blog y hacer estas fotos alguna señalización ha desaparecido y las flechas amarillas no habían sido repintadas. Recientemente se ha señalizado otra ruta más próxima a la orilla de la bahía que viene por Somo, Pedreña, Elechas y Pontejos a El Astillero y esta parece un tanto olvidada. No obstante es explicada en numerosas guías, sigue itinerarios históricos y tiene el atrectivo, como hemos dicho, de apartarse un tanto de las zonas más transitadas, si bien es más larga


Y aquí en esta curva entramos en el municipio de Camargo, el histórico Real Valle de Camargo, por el barrio de Romanzanedo que pertenece a la población de Revilla


Un cartel nos da la bienvenida


Seguimos subiendo por Romanzanedo


Atrás, abajo a nuestra izquierda, la calle Ramón y Cajal y la Estación de Guarnizo, con algunos edificios de pisos y viviendas unifamiliares


A la izquierda tenemos un poco de arcén y a la derecha algo de acera


Ingeniosa veleta en forma de molino de viento


Y más al oeste se extiende todo el valle del río de La Mina, que forma la Ría de Solía. Más a lo lejos los montes de Don Luis, Sierra Corta y Los Pandos


Curva a la derecha


Tramo recto


Allí está el puente de la Ronda de la Bahía, la S-30, sobre la carretera CA-144


Barrio de La Venta


Urbanización Vistasur


La acera se ensancha a la derecha


Nave de Precasa y antigua cantera


Seguimos en ascenso


Nuestra sombra en la carretera con el sol de la mañana a nuestras espaldas


Viviendas unifamiliares


Un naranjo. Cantabria y Asturias fueron antaño exportadoras de naranjas, principalmente a Inglaterra. La rasa costera es muy buena para los cítricos. Si bien los adelantos traídos con la navegación a vapor favorecieron los cultivos mediterráneos de estas frutas, pues era un mercado más barato. La producción de naranjas fue sustituida por otras pero aún quedan numerosos frutales tanto de su variedad dulce como de la amarga, con la que se hacía mermelada, de naranja amarga, muy del gusto británico


Fila de viviendas...


Curva a la izquierda


Y allí está La Venta


Alto de la Venta de la Morcilla, Alto de la Venta, Venta de Revilla


Llegada al barrio de La Venta, donde como su nombre indica hubo antaño una venta caminera. Estamos en la carretera N-623, popularmente la Carretera de Burgos


Placa del barrio


Cafetería Don Lucas


La antigua venta se encontraba en la bifurcación de los antiguos caminos a Santander y a Santillana del Mar


Pasamos el estanco


Y la subida acaba en esta rotonda del Alto de la Venta. Seguiremos mejor por el paso de peatones


Luego por esta acera


A lo lejos el barrio de Santiago, por donde seguiremos


Para ello cruzamos este otro paso de peatones en la carretera nacional


Y seguimos al otro lado. A la derecha iremos al barrio de Santiago y de frente, dos calles más allá, va la carretera CA-313, que es la que toman quienes no desean pasar por Santander y van directos a Puente Arce por Los Tojos, Cuchi, San Pantaleón y Santa Ana


Aquí un mapa nos indica estas dos posibilidades


La etapa a Puente Arce o el seguir la ruta a Peñacastillo y Santander


Vemos las dos opciones. En nuestra humilde opinión hacer el Camino Norte y no pasar por Santander es una gran pérdida de oportunidad para conocer esta ciudad y visitarla con sus parques, plazas, monumentos, patrimonio, el paseo de la bahía, La Magdalena, El Sardinero, además de su vinculación caminera y xacobea pues existieron varios hospitiales de peregrinos y actualmente el Albergue Santos Mártires, próximo a la catedral. No obstante quienes ya la conozcan y hayan hecho los caminos que entran en ella, o mismamente quienes no deseen encontrarse con grandes aglomeraciones urbanas tienen esta opción


Nosotros en este caso vamos a ir a Santander, por lo que seguiremos acera adelante


Hacia el barrio de Santiago, en origen el Grupo Santiago construido por la antigua Obra Sindical en 1954 tras la reapertura de las minas por parte de la empresa Nueva Montaña S.A. tras adquirir los bienes de Bairds Minning en 1946 y pasando en 1948 pasó a llamarse Nueva Montaña Quijano tras fusionarse con Forjas de Buelna


En el valle existieron minas y extracciones de arcilla junto con canteras, lo que unido a las tradicionales labores agropecuarias dio al municipio etapas de gran prosperidad


Aún perviven en el valle las señales de aquella actividad minera, la del Grupo Minero Camargo, donde ya en el siglo XIX trabajaba la Sociedad La Paulina, cuyas conceciones fueron compradas en 1886 por William Baird Ltd., empresa fundada en 1830 en Escocia y que logró reunir unas 35 concesiones, si bien la actividad se centró principalmente en las minas Francisco y Antonio, en Adredo


Vemos desde aquí grandes montañas de material resultado de las extracciones. El origen de la minería y cantería en el valle viene de tiempo inmemorial si bien la Ley de Desamortizaciones de 1856 favoreció su adquisición por empresas particulares comenzando la actividad más intensamente industrial


Allí está la iglesia parroquial de San Miguel de la Calva de Revilla, ante los montes de Piedras Blancas (68 m.), también horadados por la actividad minera de las canteras


La iglesia es mencionada ya en el año 1111 si bien fue reedificada en el siglo XVI, aunque de aquel peridodo solo conserva su ábside, lo demás es fruto de las obras del año 1930


Justo a la derecha, por aquellas casas, barrio de La Calva, sigue el Camino a la venerada capilla del Carmen, que vemos a la derecha de la foto. Antaño la Ría del Carmen o de Boo, una de las que forman la Bahía de Santander, se extendía por toda esta llanura, con sus marismas. A lo lejos vemos La Peña (140 m.) en Peñacastillo, ya municipio de Santander, donde se unen los caminos xacobeos que entran y salen de la ciudad


La Peña, también afectada por las canteras, es el enclave donde hubo un castro prerromano, antecesor de la fundación de la ciudad de Santander en época romana. Un camino pasa a sus pies delante de ella y otro por detrás. Por los dos se puede llegar a la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y por el de atrás se sale a Santa Cruz de Bezana, ruta a Mompía, Boo de Piélagos, Arce, etc.


Por su parte el Grupo Santiago está en terrenos que fueron de la empresa minera en el barrio de Amedias. Su fundador José María Quijano había preconizado tiempo atrás al igual que otros industriales los valores socialcatólicos de la época y la empresa ya había construido viviendas acogidas a leyes de protección, si bien esta vez, y dentro del ámbito proteccionista de la dura posguerra, cedió estos terrenos para construir las casas por iniciativa del Estado


A nuestros pies los barrios de Amedias y Sierra, al nordeste son los núcleos urbanos de Maliaño y Muriedas. En la zona se han hallado yacimientos de arte parietal paleolítico (La Cuevona), lo que demuestra el antiquísimo pobamiento de estos parajes, desde hace bastantes milenios


El otro camino señalizado que bordea la bahía llega allí procedente de Pontejos y El Astillero por dos vías que se separan en el antiguo cargadero de La Orconera y se unen en Maliaño: una  siguiendo el centro urbano de El Astillero y Guarnizo otra por la ribera de la ría hacia Maliaño Alto


Hay naves industriales y colonias de chalets


Aquí estaban los huertos del vecindario. En el año 1954 Nueva Montaña Quijano acordó disponer de terrenos en Los Corrales de Buelna, Somahoz y Revilla (Amedias y Sierra), para que la Obra Sindical del Hogar construyese estos bloques con proyecto del arquitecto José Riancho y Mazo


Son bloques de cuatro alturas adaptados a la elevación del terrenos aquí existente. Los pisos son viviendas de 52,35 metros cuadrados con cocina-comedor, cuatro dormitorios y aseo, orientados al sur. Al mismo tiempo que este se construyó el Grupo Santa Bárbara en el barrio de Sierra


Fue ideado para los trabajadores de las minas y también para alojar a los que iban a ser trasladados desde Los Corrales de Buelna, pero su firme oposición hizo que estos se quedasen allí


Pasamos un pequeño parque con fuente


Simbología de las instituciones de la época


El Camino pasa entre los bloques


Sube un poco


Y a continuación baja al valle, viendo abajo la capilla de Santiago


La tradición piadosa, sin duda vinculada como su advocación a las peregrinaciones, afirma que guarda reliquias del Apóstol


Ahora vemos el Valle de Camargo en su sector más occidental. Allí están Camargo, la capital municipal, y el Alto del Collado, solar del castillo medieval de este nombre, del que se conservan restos


Barrio de Somavilla a lo lejos, y montes de La Llastra


Y en Somavilla la iglesia de San Miguel de Camargo


Es otra de las construcciones góticas del siglo XVI que tanto proliferan en buena parte de la Cantabria costera, si bien la nave el del siglo XVIII. La parte superior de la torre, con su reloj, es de 1888. Fue restaurada en el año 2005


A nuestra derecha Sierra


Vemos restos de las antiguas prospecciones mineras



Y en la lejanía las canteras


Y ya llegamos a la ermita de Santiago, construida entre los siglos XVI y XVII. Sus contrafuertes marcan la persistente pervivencia del gótico


Pasamos al lado


Viendo su portada de arco de medio punto


Se celebra fiesta y romería


Bajamos al valle


Puente sobre un riachuelo


En el cruce seguiremos de frente


Y en el siguiente cruce a la derecha


Barrio de Amedias


Ya caminamos en llano por las carreteras locales que comunican el valle


Casa tradicional precisamente restaurada, dejando piedra y ladrillo a la vista


Caminando por el Real Valle de Camargo


Con el sol de frente


La caja de la carretera encajada entre altos muros de las fincas


Subimos un poco


Pasamos otro grupo de casas


Hay una bifurcación


Seguimos de frente


A lo lejos el barrio La Calva, hacia donde nos dirigimos


Subimos un poco más


Y atravesamos todo el barrio


Todo recto


Por aquí


Todo recto


Hacia la torre de la luz


Pasamos delante de ella


Tradicionales casas de labranza reformadas


Cruce y de frente


Pasando este gran puente


Sobre la S-30, la famosa Ronda de la Bahía


Llegamos al otro lado


Y aquí, observando la flecha amarilla de la señal de tráfico damos una uelta completa para seguir al otro lado de la barandilla


Pasando enfrente de esta casa y siguiendo hasta el fondo


Llegamos hasta el muro de la autovía y seguimos a la derecha


Junto a la S-30


Cobertizo y frutales


Allí hay un par de pivotes para que no pasen los coches


Pero sí peatones y ciclistas


Seguimos en el barrio de Amedias, perteneciente a Revilla, una de las poblaciones de Camargo


Casa campesina


Viviendas unifamiliares y chalets


Otro cobertizo


Cada casa con su terreno


Cruce y de frente adelante


Derechos entre las casas


Jardín


Bifurcación y a la derecha


Atravesando el Valle de Camargo


Caminando en dirección norte, con el monte de Piedras Blancas enfrente, dominando el valle


Montaña de Grava


Vamos al barrio de La Calva, uno de los que conforman Revilla


Revilla era uno de los concejos que formaban el Real Valle de Camargo, junto con Cacicedo, Camargo la Mayor, Camargo la Menor, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y los de Guarnizo (hoy municipio de El Astillero) y Soto de la Marina (actualmente en el de Santa Cruz de Bezana)


Este valle formó parte de la Provincia de los Nueve Valles de la Asturias de Santillana, constiuida tras el Pleito de los Valles, independizándose del dominio señorial y siendo el germen de la futura Provincia de Cantabria, antecedente de la actual comunidad autónoma


Ría y marismas ocuparon hace tiempo, ya lo hemos dicho, estas llanuras


En aquel cruce continuaremos de frente


Pasando al lado del aparcamiento de camiones


La Calva y a la izquierda la iglesia de San Miguel de la Calva, que veíamos antes desde el Alto de la Venta


Conserva en su interior un importante retablo con imaginería


Bifurcación y a la izquierda


Hacia las casas del fondo


Puente sobre un arroyo


A la derecha el barrio de Sierra


De frente el de La Calva


Nos dirigimos al grupo que hay en la carretera, la pie de Piedras Blancas


Carretera CA-241


Carretera que cruzamos hacia el bar Conejo


El Camino sigue al otro lado entre el bar y la Casa-Torre del Carmen, casona montañesa de dos pisos y torre adosada de planta cuadrada, tres pisos y tejado a cuatro aguas, conjunto construido entre los siglos XVII y XVIII


Allí en su fachada se ostentan un soberbio blasón


Blasoón con yelmo y dos leones representando motivos militares, lanzas y picas, arcabuces, bayoneta, mosquetem cañones, munición...


Como hemos dicho entre el bar y la casa sigue el Camino


Por aquí al fondo


La calle es estrecha


Quinta de porte indiano


Cruce y edificio de la Fundacion CUIN


Cruce en el que vamos a la derecha


Rumbo al barrio El Carmen


Flecha amarilla


Placa del barrio


Este barrio debe su nombre a una importante e histórica capilla


La capilla del Carmen, cuyo ábside y cimborrio vemos ya desde aquí


Está documentada su existencia desde el siglo XVII y fue la primer localidad cántabra en venerar a la Virgen del Carmen, dando nombre a su ría, que antaño llegaba hasta aquí


La Virgen del Carmen es aquí patrona del Valle de Camargo desde 1913 y se dice que, documentadamente, pudo haber sido patrona de Cantabria. Es además patrona de las gentes de la mar


El templo actual sustituye a un pequeño santuario gracias a Fray Antonio de San Miguel, obispo de Micheacán (México), nacido en Revilla en 1726


Antaño, cuando llegaba aquí el mar, acudían en procesión marinera los pescadores a venerar a la Virgen del Carmen, lugar de peregrinación de gentes de buena parte de esta zona de Cantabria, incluyendo Santander, donde es tradición que muchos acudan caminando el día de la multitudinaria romería que aquí se celebra, declarada de Interés Turístico y donde es costumbre comprar las célebres rosquillas. La fiesta dura una semana


Caminamos entre el santuario y las casas


El templo fue reformándose y ampliándose a lo largo de los siglo XVII y XVIII


Tras un incendio acontecido en 1965 el edificio hubo de ser reconstruido


Campo de la ermita, campo de romerías. Uno de los momentos más impactantes es el de la misa a las 5 de la mañana el día de la fiesta mayor, noche del 15 al 16 de julio




Y estas son las Escuelas de Revilla, edificadas en el año 1926 con proyecto de Javier González de Riancho


Es actualmente casa municipal de cultura


Y este es el monumento en homenaje a Don Isaías Navarro Pumera, nacido en 1895 y que fue aquí párroco durante 59 años, de 1922 a 1981, falleciendo en 1986. Esta obra es de 1889 del escultor Serafín Santibáñez


Dejamos atrás el santuario de la Virgen del Carmen, patrona del Valle de Camargo


Avanzamos así por la explanada, con los bosques de la ladera sur del monte de Piedras Blancas


Suelo adoquinado


Barrio del Carmen


Filas de casas a lo largo del Camino...


Todo de frente y recto


Afloramientos rocosos


Casas de época


Con cortafuegos y largo corredor


Año 1887


Seguimos trayecto


Otra representación de la Virgen del Carmen


Viejo pozo de agua


Sigue la llanura


Bosques autóctonos


A la derecha una plaza


Y un cruce en la arboleda


Iremos a la izquierda


No sin antes ver el monumento al pintor Julio de Pablo, el "poeta que hablaba en colores", nacido en Revilla en 1917, pero con apenas dos años, en 1919, con la crisis económica que afectó al valle y a España entera, la familia se trasladó a vivir a Santander, trabajando con solo 12 años como pintor industrial para ayudar en casa, yendo no obstante a clases nocturnas de pintura y modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Santander, si bien sin lograr titulación alguna, siendo considerado por lo tanto autodidacta. La vocación real no llegaría hasta 1939 cuando conoció las obras del pintor costumbrista Agustín Riancho


En 1942 se casa con Francisca Castanedo Calderón y emigra a Alemania a trabajar como rotulista, regresando de permiso en mayo de 1943 y definitivamente en enero de 1944, siendo entonces cuando empieza su verdadera carrera artística pues en 1947 presenta su primer exposición en el Ateneo de Santander, seguida años más tarde de otra en Torrelavega, inspirado en la pintura montañesa, llegando a un estilo más personal en los años 50, a raíz de su exposición en 1953 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, a la que seguirán más en las salas santanderinas Galería Dintel y Sala Sur, siendo en 1958 adquirido su cuadro Cielos Sombríos por el Museo de Bellas Artes de Santander, año en el que también expondrá en Reinosa. En los años 60 sus cuadros se expondrán en Madrid, Salamanca, Valladolid, Bilbao y Londres, siendo los 70 su etapa más activa, con 28 exposiciones individuales y 35 colectivas, siendo incluido en diversas publicaciones pictóricas. En la década de los 90 va menguando su actividad, siendo en el año 2003 su última exposición en vida, precisamente en el Museo de Bellas Artes de Santander, falleciendo en 2009 en Torrelavega a los 91 años. Su médico José Ramón Rodríguez Altonaga, coleccionista de arte, creó en el año 2012 la Fundación Julio de Pablo y un año más tarde se le dedica una calle en Maliaño


Seguimos así recorriendo el barrio


Casas campesinas y de mineros de antaño


El Camino es llano


Villa María, donde hay hotel


En esta vega empieza a formarse la Ría del Carmen. A lo lejos Maliaño


Una vaquería


Pastos y bsoques


Buenas caballerías


Larga recta


 A lo lejos montes de La Verde (139 m.) donde se han localizado yacimientos paleolíticos


Al fondo llegamos a una carretera


Salimos a ella


Es la CA-308, carretera de Revilla a Peñacastillo, a la que salimos enfrente de unas naves industriales


Hay un camino de tierra, muchas veces embarrado y un arcén. Si vamos por él precaución con el tráfico


Se forman grandes charcas. Praderías de San Tirso


En sus aguas se reflejan las factorías industriales


 Estribaciones de Peñas Blancas


Pata y pato


Gran cagiga


Zona industrial


Muros de la factoría


Más vistas de Maliaño


Salimos de la zona industrial


Curva a la derecha. Caminamos al lado de la S-30


Allí hay un cruce


Y en ese cruce nos desviaremos a la derecha, justo antes de la rotonda


Allí están las flechas y los idnicadores


A poco menos de 12 kms. de Santander


Por aquí vamos


Tomando esta recta


A la izquierda otra gran charca, un pequeño lago


Y a lo lejos Herrera, otra de las localidades del Valle de Camargo


Predominan allí las urbanizaciones de chalets y adosados


Alli vemos la iglesia de San Julián: pronto pasaremos delante de ella


Sigue la gran llanura


Que un día fue ría...


Estamos en el barrio de Bolado


Entrando en Herrera, donde en esta bifurcación hemos de ir a la izquierda


Pasando delante de estas naves


A la derecha un parque


Ahora pasamos un puente junto a la sede de la Asociación Río Bolado


Este arroyo es donde empieza a formarse la Ría del Carmen, una de las que conforman la Bahía de Santander


Pastizales


Las Gándaras


Seguimos hacia el centro de Herrera


Caballo en la finca


Comenzamos una suave subida


Casas unifamiliares con parcela alrededor


Seguimos subiendo de frente


Curva a la izquierda


Un poco más de cuesta


Y una bifurcación


Vamos a la izquierda tomando la calle principal


Ya en llano acera adelante


Un caserón restaurado


Con su blasón en la fachada


Zona residencial


Aquí hay una encrucijada, en la que seguimos hacia la derecha


Por aquí


Vemos algunas flehcas, borrosas, que nos lo señalan


Caminamos por la acera


Verja y palmeras


Cruce y a la izquierda ahora


Otra flecha en un poste telefónico


Cruce a Las Presas


Nosotros seguimos a la izquierda por la calle San Roque


Frente al bar Herrera


Y allí está la iglesia de San Julián, mandada edificar por Tomás de Herrera y Herrera, Caballero de la Orden de Alcántara, en el siglo XVII


La admiramos desde los setos


Y el alto muro


Esta parte es un añadido posterior


Llegamos a un cruce y vamos a la derecha


Viendo a lo lejos Cacicedo, al norte de Camargo, donde nos dirigimos


Y pasando delante de la iglesia y viendo también su cuerpo lateral añadido



Se construyó entre los años 1656 t 1662 siguiendo la pauta del arquitecto trasmerano Francisco Riva y Velasco. Guarda en el interior un retablo mayor, obra de 1679 costeada por el indiano Pedro Miguel Galván y ensamblado por artesanos de este valle. Hay otros dos retablos en capillas laterales fechados en torno a 1670


Paisaje desde del campo de la iglesia. Todo este valle de Camargo fue fortificado durante la Guerra de la Independencia en un intento de las tropas napoléónicas por retener Santander cortando el paso a las tropas españolas


Cacicedo en la distancia


Alto de Cacicedo y Los Coteros, por donde sigue el Camino, rumbo a Peñacastillo y Santander


Camino que proseguimos a la izquierda de la iglesia


Pasando entre el cementerio y su fachada norte


Barrio de San Julián


Cruce y a la izquierda


Sigamos la flecha


Pabellón Herrera de Camargo



 Seguimos nuestro trayecto


Cacicedo y a la izquierda Igollo. Y a la izquierda las canteras


Canteras de La Verde


Igollo con sus barrios y lugares: La Vega, Abajo, Igollo, El Juyo, Las Canteras, El Cabido, Las Escuelas, La Esprilla, Bojar, La Venta y La Iglesia


En El Juyo, en la cueva de este nombre, fue descubierto un asentamiento humano de 14.000 años de antigüedad perteneciente al Magdaleniense Inferior Cantábrico, con una losa que asemejaun ara y una cabeza de piedra con una cabeza tallada, mitad humana y mitad felina. Diversos especialistas lo han calificado como el santuario más antiguo del mundo


Por su parte la parroquia de Igollo aparece mencionada ya en el año 1025 bajo la advocación de Santa Eulalia. Es en el famoso Cartulario de Santillana del Mar y en ese dsocumento aparece donada a esa abadía, con sus casas, por Doña Eylo y su esposo


La iglesia actual, que vemos desde aquí, es del siglo XVII, en concreto del año 1696, sobre una antigua capilla anterior que fue derribada, trabajos al cargo de Vicente de los Perales y Santiago de la Lomba


Es una iglesia de marcado estilo renacentista que conserva en su interior retablos e imágenes de sumo interés


Caminamos en llano


Junto a más casas


Cruce y de frente


Veamos la flecha amarilla en el muro


Quintas y chalets


Sigue nuestro periplo


Cruce y a la izquierda


Y ahora llegamos a un cruce muy importante


Aquí enlazamos con el otro camino señalizado que bordea la Bahía de Santander por un trayecto más cercano a la Bahía de Santander y por los núcleos urbanos de El Astillero, Guarnizo, Maliaño y Muriedas. Uniéndonos a él seguiremos a la izquierda para ir a Cacicedo y Peñacastillo










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu visita y contribuir con tu comentario... Únete a la Página Oficial en Facebook para descubrir nuevos contenidos....Ultreia!